Bienvenido a la Tierra Pura de la Luz Serena, un recurso sobre el Verdadero Budismo (一乘佛教), y sus posteriores ramificaciones, a la luz de las Enseñanzas Perfectas y Completas (圓教). Aquí presentamos el Budismo como religión, filosofía y estilo de vida, con énfasis en la Teología Budista (Budología), aspirando a presentar el Budismo balanceadamente entre la academia (estudios budistas) y la devoción, desde el punto de vista de una escuela tradicional de Budismo japonés (Tendai-shu 天台宗) y las enseñanzas universales del Sutra del Loto (法華経).


Saturday, March 18, 2023

El Mundo del Despertar: Ciclo de Lecturas sobre el Sutra Avatamsaka – Capítulo 9

 Tradicionalmente, el Templo Tendai de Puerto Rico tiene varios Ciclos de Estudio y Lectura sobre los Sutras – los Textos Sagrados canónicos del Budismo. Dado a la pandemia mundial, no nos hemos podido reunir. Pero todo problema conlleva una oportunidad, y en nuestro caso, nos brinda la bendición de hacer estas lecturas públicas en este blog, para el beneficio de la Sangha y de toda la comunidad Hispana.

Este año, continuaremos el Ciclo de Lecturas sobre el Sutra Avatamsaka, el primer sermón dado por el Buda tras su Despertar en el mundo, que habíamos comenzado en el 2020-2021. El mismo revelaba completamente el contenido de su Iluminación, pero dado a que los seres sintientes de este mundo no estaban preparados, el Buda modificó y redujo la complejidad y capacidad de sus enseñanzas, para preparar mentalmente a los seres para su eventual revelación. Este Sutra es uno de los más hermosos y complejos, y representa el punto más alto del desarrollo de la literatura religiosa budista. El mismo explica la naturaleza de los Budas y de la Budeidad, su rol en los universos, la metafísica del surgimiento de los mundos y las leyes que gobiernan el Cosmos, y la importancia del rol del Bodhisattva y la salvación de todos los seres sintientes. Es por eso que este Sutra – que fue el primer sermón dado por el Buda - es equiparado con el Sutra del Loto y el Sutra del Nirvana – los últimos sermones del Buda en el mundo. No obstante, dado a su voluminosidad e inaccesibilidad, el mismo ha estado fuera del alcance de muchas personas.

Hoy, estudiaremos someramente el capítulo 9, donde veremos el poder espiritual de la Gracia del Buda y cómo llena el Cosmos, predicando eternamente el Dharma en los tres tiempos y en las diez direcciones.  Todo error es enteramente mío. 

El capítulo 9 del Sutra Avatamsaka es titulado "Despertar por Luz", y nos muestra en versos de alabanza la naturaleza del mundo la naturaleza del Buda, y el rol del Bodhisattva. Veamos algunos de ellos.

Luego de que el Bodhisattva Manjushri, el Príncipe de la Sabiduría, predicara las Cuatro Nobles Verdades del Verdadero Dharma, el Buda emana una luz de su cuerpo que cubre todos los universos en todas las dimensiones por todo el Cosmos. Al iluminarse la Totalidad de la Existencia, todos los seres celestiales y Bodhisattvas pudieron ver todos estos billones de mundos y dimensiones, y cómo en cada uno había un Buda rodeado de Bodhisattvas, todos emanaciones del Buda Eterno y sus Hijos, los Bodhisattvas.

En ese instante, los Bodhisattvas Manjushris de todos los mundos recitaron al unisono unos versos de alabanza:

"Si alguien ve el de la Iluminación apropiada
Como liberado y libre de todos los flujos,
Sin apegarse a la idea de todos los mundos,
Esa persona aún no se ha certificado al Ojo del Camino."

Muchas personas piensan que le Budismo predica el total desapego, un cierto tipo de indiferencia, pero esto no puede estar más alejado de la verdad. Como vemos en estos versos, si un budista alberga pensamientos de desapego, no es verdaderamente un budista. Ser un budista es ser íntimo, unirse - comulgar - con la Esencia del Cosmos, y actuar correctamente basado en este entendimiento. Es reconocer la Unidad Fundamental dentro de la multiplicidad y la dualidad y trabajar altruistamente porque ha realizado que la indiferencia es el nihilismo, la negación de la Existencia, y el verdadero Bodhisattva trabaja afirmando la Unidad dentro de la multiplicidad; reconociendo que este mundo dual del Samsara es igualmente una manifestación de la Talidad (Tathata), de la Realidad, y negarla es apagar la luz y borrar del mundo la esperanza, la salvación y el Despertar, y este mundo, lejos de oscuridad, lo que necesita es luz. El Dharma del Buda Eterno es el combustible que nos permite encender la llama de nuestra Naturaleza Búdica, y nuestras acciones son la luz que emana y alumbra las mentes de todos los seres sintientes. Si vemos la realidad de esta manera, poseemos el Ojo del Dharma.

"Si alguien conoce el cuerpo del Tathagata,
Y cultiva y alcanza este entendimiento,
Entonces esa persona se convertirá rápidamente en un Buda."

Poseer el Ojo del Dharma es manifestar nuestra Budeidad Innata y ser un Buda, aunque sea por un solo instante; es "conocer el cuerpo del Tathagata". Podemos cultivar este Ojo del Dharma por medio de la meditación, el Nembutsu y la práctica budista correcta. Cuando meditamos, somos un Buda; cuando recitamos el Nembutsu, somos un Buda; cuando nos adherimos a los Preceptos, somos un Buda. Manifestar la Budeidad es pensar, hablar y actuar como un Buda, de acuerdo con nuestra Verdadera Naturaleza. La práctica budista lo que nos permite es, no alcanzar algo fuera de nosotros, sino eliminar las capas ilusorioas de nuestro ser, acumuladas por nuestros deseos, pasiones y mal karma, y revelar nuestra Naturaleza Búdica. Mientras más practiquemos, más capas eliminamos, y con el tiempo - a veces mucho tiempo - nos habremos familiarizado tanto con nuestra Verdadera Naturaleza y habremos eliminado tantos patrones habituales negativos y mal karma que nuestra Verdadera Naturaleza es lo único que queda. Entonces somos completamente un Buda.

"Si uno puede contemplar este mundo con una mente inmóvil,
Y ver a los Budas y a los seres vivos como lo mismo,
Entonces tal persona alcanzará la sabiduría suprema.

"Si con respecto al Buda y al Dharma
La mente de uno está completamente nivelada e igual
Y los dos pensamientos no se manifiestan,
Entonces uno se dará cuenta de la posición que es difícil de concebir.

"Si hay alguien que ve al Buda y a los seres vivos
Como llanos e iguales, y morando pacíficamente,
Sin embargo, sin morar y sin lugar de entrada,
Entonces esa persona se convertirá en alguien difícil de encontrar."

Estos versos nos hablan de la igualdad del Samsara y el Nirvana, así como que lo que llamamos seres vivos, impuros e ignorantes, son lo mismo que el Cuerpo del Buda. Si podemos ver al Buda Eterno en el corazón de todos los seres, es porque hemos encendido la llama de nuestra Verdadera Naturaleza y son nuestros Ojos del Buda los wue ven, no nuestros ojos carnales. Esto solo es posible por medio de la práctica asidua. No hay atajos. Esto puede suceder en años, en vidas, o en un solo instante. Nuestro obstáculo somos nosotros mismos. El primer paso comienza con nuestro compromiso con el Dharma y nuestra práctica. Esto es lo que nos dicen los siguientes versos:

"Las formas y los sentimientos son innumerables;
El pensamiento, el proceso y la conciencia también son así.
Si uno es capaz de saber esto
Entonces uno puede convertirse en un gran sabio.

"Si los puntos de vista mundanos y trascendentes del mundo
Se saltan mucho más allá
Y si uno es capaz de conocer todos los Dharmas,
Entonces tal persona logrará una gran brillantez.

"Si alguien hacia la sabiduría total produce una mente de transferencia,
y ve la mente como no producida,
Entonces tal persona obtendrá gran renombre.
Los seres vivos están sin producción y también sin extinción.
Si uno es capaz de obtener este tipo de sabiduría
Entonces uno logrará el Camino Insuperable."

No podemos ver el mundo con nuestro Espíritu del Buda, con nuestros Ojos del Dharma, porque los tenemos oscurecidos por nuestros deseos, nuestras pasiones, nuestras preocupaciones, nuestras visiones erróneas del mundo y de nosotros mismos, porque aún cuando podemos pasar vidas estudiando el Dharma, si nuestros pensamientos, palabras y acciones son producidos por nuestro ser finito y falso, el cual ve el mundo solo desde sus patrones habitutales, su egoísmo, solo veremos dualidad, sufrimiento, miseria y horror. Si encendemos la llama de nuestra Sabiduría, por medio del combustible del Dharma y la mecha de la práctica, podremos ver la unidad, la felicidad, las bendiciones y lo hermoso que también posee este mundo. Ver el mundo desde los Ojos del Buda no es negar su dualidad y su mal, sino reconocerlo y trabajar incansablemente para aliviarlo, para transformarlo, para borrar las lágrimas de los ojos de los seres y dibujar una sonrisa; para sanar las heridas con un gesto cálido; ver que ellos son solo un reflejo de nosotros mismos, y que cuando cambiamos, cambia el mundo, pues no son dos, sino que son uno. 

"Dentro de uno están los ilimitados,
Y dentro de lo ilimitado hay uno.
Si uno entiende que surgen mutuamente,
Entonces uno logrará la intrepidez".

Así que debemos ser una luz en medio de la oscuridad, formar puentes de comunicación y entendimiento, y reconocer al Buda Eterno en el corazón de todos seres y de la Existencia. Reconozcamos la Unidad en la multiplicidad y actuemos con sabiduría y compasión para con todos.

Regresando al Sutra, nuevamente, todos los seres estaban asombrados ante el poder espiritual ilimitado del Buda, y al ver que el Buda habiataba en todos y cada uno de los mundos, y poseyendo ilimitados cuerpos, eran solo uno. Entonces, los bodhisattvas Manjushris de todos los mundos nuevamente recitaron unos versos, los cuales continúan iluminando nuestro entendimiento sobre el Verdadero Dharma:

"Los seres vivos sin sabiduría son heridos y envenenados por la espina del error.
Hacer que esas personas busquen el Despertar es para lo que sirve el Buddhadharma.
Observa universalmente todos los Dharmas y renuncia a los dos extremos.
Camino cumplido, no se retrocede nunca, y se gira esta rueda inigualable."

Estos versos nos dicen literalmente que el verdadero propósito del Dharma Eterno del Buda es despertar a los seres del sueño de la Ignorancia; iluminar sus errores por medio de la luz de la sabiduría. Muchos seres cometen errores, no porque sean malos, sino porque no saben nada mejor. No saben que sus acciones traen sufrimiento, no solo a ellos, sino a otros. ¿Que si existe el mal? Claro, el mal es realizado por aquellos que aun sabiendo las consecuencias de sus errores lo hacen, y peor, lo hacen con gusto. Es por eso que no debemos caer en el error de la indiferencia, pero tampoco podemos caer en el otro extremo de desvivirnos por salvarlos, permitiendo sus conductas. Es por eso que la sabiduría radica igualmente en saber poner límites a la permisibilidad y la compasión, y a su vez, la compasión nos permite poner límites a la severidad de la sabiduría. Es por eso que el Budismo no niega el mundo, ni lo afirma en su totalidad, sino que nos pide que participemos activamente en su mejoría y revelemos su Verdadera Naturaleza - la Tierra Pura, aquí y ahora.

Pero no podríamos saber nada de esto si no fuera por la misericordia y la gracia infinita del Buda, quien apareció por su propia voluntad en este mundo, como lo hace por todo el Cosmos, para legarnos su Dharma de alvación. Es por eso que ahora Manjushri alaba las virtudes del Iluminado y el Salvador del Mundo.

"A lo largo de kalpas inconcebibles
cultivando vigorosamente todas las prácticas
para cruzar a todos los seres vivos.
Esta es la fuerza del gran inmortal.

"El maestro guía somete a las multitudes de demonios,
es valiente, fuerte e invencible.
Dentro de la luz proclama el significado maravilloso.
Él es así debido a su bondad y compasión.

"Usando la mente de la sabiduría
para aplastar todas las aflicciones y obstáculos,
en un pensamiento pudo verlo todo.
Este es el poder espiritual del Buda.

"Él golpea el tambor Dharma apropiado
para iluminar a aquellos en las tierras de las diez direcciones,
por lo tanto, hace que todos vayan hacia el Bodhi.
El poder del autodominio puede lograr esto.

"Su estado es indestructible y no tiene fronteras,
y puede vagar por miles de millones de tierras
hacia la existencia no tiene apego
y se siente cómodo como el Buda.

"Todos los Budas son como el espacio vacío,
última y eternamente puro.
Siempre recordando traer felicidad,
todos sus votos se completan.

Dentro de cada infierno
pasa a través de kalpas ilimitados.
Para cruzar a los seres vivos,
puede soportar todo sufrimiento.

No tiene respeto por su cuerpo ni por su vida,
ya que él protege constantemente todos los Buddhadharmas.
Su mente no tiene yo, por lo que es obediente.
Y así es capaz de obtener el Camino del Buda".

Un Buda es una fuerza ilimitada, el Infinito, quien aparece en el mundo finito y nos brina la Luz de la Sabiduría del Dharma, para que podamos actuar compasivamente y hacer de este mundo uno mejor.

Habiéndonos ilustrado la naturaleza del mundo y del Buda, ahora, el Bodhisattva Manjushri nos ayuda a ver qué debemos hacer para seguir los pasos del Buda, nuestro Padre, y ser verdaderamente sus hijos:

“Producir una mente de gran compasión
para salvar y proteger a todos los seres vivos,
y dejar para siempre las multitudes de personas y dioses:
Este es el karma que se debe hacer,
con pensamientos de fe constante y alegría en el Buda,
y una mente que nunca retrocede,
uno se acerca a todos los Budas:
Este es el karma que se debe hacer."

El primer paso en el Camino del Bodhisattva, de los Hijos del Buda, es despertar la Mente Bodhi, el Bodhicitta, el Deseo de Alcanzar la Budeidad por el Bien de Todos los Seres Sintientes. Esto es el equivalente a realizar un gran voto, y no descanzar hasta que se haya cumplido. ¿Cuál es ese voto? Es el de manifestar nuestra Budeidad aquí y ahora para poder irradiar luz, y con esa luz - que emana de nuestros pensamientos, palabras y acciones - iluminar - con nuestro ejemplo - la vida de las demás personas. 

Una de las formas más eficientes de despertar y desarrollar el Bodhicitta es por medio del a devoción. Cuando nos postramos, realizamos nuestro servicio o Gongyo en nuestro Butsudan o altar budista, y ofrecemos ofrendas al Buda, en la forma en la cual lo concibamos (todos los Budas son solo manifestaciones de las cualidades del Buda Eterno), aceptamos que hay algo superior a nosotros a lo que aspiramos; hay un ideal más alto que nuestros deseos personales, y que podemos encarnarlo. Igualmente, es reconocer que eso que vemos fuera lo poseemos ya dentro; es reconocer que todos poseemos el Espíritu del Buda Eterno en nosotros, nuestra Naturaleza Búdica, y que, aunque ahora mismo no la percibamos, existe innatamente en todos los seres, y que por medio de la fe, la devoción y la práctica, podemos manifestarla.

El segundo paso es practicar activamente - no solo en nuestras mentes - las prácticas budistas que nos permiten cultivar nuestra Budeidad, como la meditación y el Nembutsu.

"Con una voluntad que se regocija en el mérito y la virtud del Buda,
y una mente que nunca retrocede,
uno mora en la sabiduría pura y fresca:
este es el karma que se debe hacer.

"Dentro de todos los comportamientos impresionantes
uno está constantemente consciente del mérito y la virtud del Buda,
sin cesar durante el día y la noche:
este es el karma que se debe hacer."

La Meditación es una práctica o disciplina espiritual budista tradicional que profundiza y expande nuestra consciencia. En el Budismo Tendai practicamos la meditación Shikan, que es el término japonés para la meditación Samatha y Vipassana, que se pueden traducir como "Calma" y "Contemplación". En la práctica de la meditación Samatha, uno Calma la mente y comulga con el Buda, el Corazón de la Existencia, y accesamos a esa dimensión innata de calma, paz y armonía. Luego, la Contemplación nos permite reflexionar y penetrar en la profundidad de nuestra existencia, observando nuestros pensamientos, pasiones, deseos y egoísmo, podemos ver nuestro ser falso, individual y finito, cambiar nuestros patrones, y trascender nuestras limitaciones, accesando a nuestra Naturaleza Búdica y al funcionamiento incansable de la Gran Compasión y Sabiduría en nuestras vidas.  

Por otro lado, el Nembutsu es la práctica budista tradicional de la recitación del Nombre del Buda. La palabra "Nembutsu" literalmente significa "Meditación sobre el Buda", y en nuestra tradición, asume la forma de "Namu Amida Butsu", que significa (entre muchas cosas) "Tomo Refugio en el Buda Amida, el Buda de la Luz y la Vida Infinita". La recitación del Nembutsu ilumina nuestro ser, arrojando luz sobre nuestras limitaciones, y nos muestra el trabajo incansable de la Compasión y la Sabiduría infinita del Buda en nuestras vidas. Igualmente, el Nembutsu nos permite ver nuestra Unidad Fundamental con el Buda y con todos los seres sintientes. Es el llamado para que nuestra Verdadera Naturaleza brille y se manifieste en el mundo.

Así, como vemos, son dos formas de cultivar nuestra Naturaleza Búdica Innata; dos formas de regar nuestra Semilla de la Budeidad. Una es más analítica y de la mente (Meditación), y la otra más devocional y del corazón (Nembutsu), pero el fruto y resultado es el mismo. Todas las prácticas budistas son formas de encender la Luz de nuestra Naturaleza Búdica y hacerla brillar, y cuando brilla completamente, podemos entender todo y despertar a la perfección del momento presente, con sus virtudes y sus defectos, su luz y su oscuridad, y ver la amplia gama de tonos de gris entre medio de ambos extremos es lo que mantiene el funcionamiento del Cosmos. el cual es el Samadhi Adamantino del Buda Eterno. Tu, yo y todos los seres, somos solo pensamientos - reales - en la Mente del Buda Cósmico. Por ello, nuestro rol es hacer que esos pensamientos sean acordes al Dharma; que nuestros pensamientos, palabras y acciones sean los pensamientos, palabras y acciones (la Voluntad) del Buda en el mundo.

El tercer paso es entonces realizar la labor del Buda Eterno - el Camino del Bodhisattva - en el mundo. Esto es lo que veremos en los próximos capítulos.

Friday, March 17, 2023

Ajikan Yoga: Meditaciones Budistas de Luna Llena - Descubriendo Nuestra Pureza Innata

 La Meditación Budista de Luna Llena (Gachirinkan - Ajikan) es una meditación esotérica que nos permite trascender nuestro ser finito y falso y descubeir nuestra Pureza Innata, a la vez que nos permite realizar nuestra unión con el Universo (Buda Eterno Mahavairocana) y despertar nuestro Bodhicitta (Mente del Despertar). Esto la hace una práctica completa y única en el Budismo Japonés. La misma es lograda una vez se ha pasado por los cuatro pasos con la guía de un monje ordenado y dentro de una Sangha (comunidad budista).

Todos los meses durante la Luna Llena. Disponible virtualmente solo para miembros activos de la Sangha Tendai Hispana - se requiere haber tomado Refugio en los Tres Tesoros.

Thursday, March 16, 2023

Una Enseñanza Universal: Haciendo el Dharma Accesible para Todos los Seres - Reflexiones sobre el Cobro por la Enseñanza Budista

 

Pocas veces escribo exponiendo mis pensamientos personales. Pero hoy, compartiré con ustedes una reflexión sobre la vocación del sacerdote o monje budista y la práctica del Dana Paramita o la Perfección de la Caridad, el más alto valor budista.

Recientemente, se han acercado a mi personas de distintas partes del mundo hispano preguntando si cobramos por nuestros Servicios Budistas dominicales o por instrucción y guía personal en la práctica, y la respuesta es NO - todos nuestros servicios ministeriales, ya sena Servicios Litúrgicos, Meditaciones, Consejería, Clases, etc., son, como lo dicta la tradición, gratuitos. El sacerdote o monje budista, si realmente pertenece a un linaje y hace las cosas del corazón, no debe cobrar por su ministerio. Esto está codificado en el Canon Budista y está explícitamente prohibido en los Preceptos del Bodhisattva del Sutra de la Red de Brahma (Decimoséptimo Precepto Menor), que son los Preceptos o Mandamientos que rigen la conducta monástica (y laica) y que son aceptados por los monjes budistas en Japón al momento de recibir su ordenación. Así que le respondí a estas personas lo que siempre he dicho: si un monje o sacerdote budista pide dinero por su ministerio, no es un verdadero Hijo del Buda (Bodhisattva).

El primer valor budista, contenido en los Paramitas o Perfecciones Budistas, es el Dana Paramita o la Perfección de la Caridad o Generosidad. En la tradición canónica vemos muchas instancias en las que el Buda explicó cómo se puede manifestar el Dana Paramita en la vida diaria, desde tres fundamentos caritativos: bienes materiales, esperanza y fuerza, y el regalo del Dharma.

 El primer tipo de Caridad es el de la Riqueza, que incluye la entrega de riqueza interna y externa. La riqueza interna involucra todos nuestros trabajos mentales y físicos que benefician a los demás. La riqueza externa es dar objetos materiales, como por ejemplo, dinero y comida. Un requisito virtuoso de la verdadera Caridad según se desprende del Verdadero Dharma es que la misma sea incondicional; es decir, sin distinciones ni discriminaciones; sin consciencia de quién da, a quién se da ni qué se da en Caridad. Cuando nuestras donaciones son cada vez más incondicionales,ns liberamos espiritualmente del ego y nuestro apego a nuestros deseos, pasiones y nociones errónas ilusivas del mundo y de nosotros mismos. Por ello, el Bodhisattva realiza actos de generosidad dando bienes materiales a los necesitados, para que puedan embarcarse en su búsqueda espiritual. 

El segundo tipo de Caridad es el de Esperanza y Fuerza. Aun cuando las personas tienen sus necesidades básicas cubiertas, pueden que vivan en condiciones de desesperanza, miedo y ansiedad, lo cual es otro obstáculo para la práctica del Dharma. Por ello, otro acto o valor del Bodhisattva es dar el regalo de la esperanza y la paz mental para que los seres puedan superar sus adversidades. Esta entrega puede ser el intercambio de una palabra amable, la entrega de nuestra fuerza y ​​estabilidad, o nuestra comprensión. Cuando aliviamos las preocupaciones y los temores de los demás, y los ayudamos a sentirse más seguros, podrán encontrar la paz y el respeto por sí mismos.

El tercer tipo de Caridad, y el más importante (sobre todo, para el monje budista) es el Regalo del Dharma. El regalo más grande que se puede dar es el regalo del Dharma de la salvación. No importa si los seres tienen todo lo que necesitan para vivir vidas plenas y completas, si no saben el Dharma, solo continuarán vagando por el Samsara existencia tras existencia sin desarrollar su máximo potencial. Por ello, el Bodhisattva trabaja incansablemente para poder esparcir el Dharma Correcto y crear las condiciones para la felicidad. Al enseñarles a otros, los ayudamos a aprender a confiar más en sí mismos. Brindamos recursos materiales para ayudar a resolver las necesidades inmediatas. Pero, si queremos resolver necesidades que son de mayor alcance, enseñamos. Para esto, los monjes deben haber sido ordenados y formados dentro de un linaje tradicional y auténtico, y deben haberse capacitado personalmente en formas de consejería para poder llevar el Dharma de la forma más apropiada a la sociedad donde vive y atender las necesidades de los creyentes. La forma más elevada de enseñanza es el Dharma, que puede ayudar a las personas a encontrar la felicidad y la liberación duraderas.

El Buda predicó el Dharma Eterno para todos los seres sintientes caritativamente. ¿Por qué un monje budista, habiendo respondido voluntariamente el llamado al ministerio y sacerdocio, debe cobrar por el Dharma? El cobrar por el Dharma del Buda solo coloca barreras para aquellas personas que no tienen los medios para accesarlo, y mancha la imágen de la Sangha y la Orden Monástica. Esto continúa abriendo la brecha entre las personas pudientes y las no pudientes, en un momento en el que la mayoría del os budistas pertenecen en nuestras sociedades a clases medias o altas, y el Dharma no llega (o no es de interés, por situaciones como éstas) de las clases menos privilegiadas, que son las que más necesitan del Dharma. Cuando un monje o sacerdote recibe el llamado del Buda Eterno para custodiar su Dharma y predicarlo a todos los seres sintientes, asume voluntariamente una responsabilidad y un ministerio; no puede pasar esa carga a otros. Esto solo revela que no es un verdadero Hijo del Buda (Bodhisattva), sino que sirve los intereses de Mara (su ego). Solo hacen que crezca la oscuridad en la Era Final del Dharma. Esto también infringe los Preceptos 15 (Enseñar el Camino del Dharma Mahayana a Todos los Seres), 16 (Acerca de la Integridad Enseñando el Dharma), 18 (Acerca de Enseñar sin Comprensión Plena), 24 (El Fracaso en Practicar las Enseñanzas Mahayana), 29 (Acerca de los Sustentos Impropios), 31 (Acerca de la Profanación), 46 (Predicando de una Manera Impropia), entre otros.

Si bien es cierto que en Oriente la Sangha laica dona ampliamente y sostiene la Sangha Monástica, la realidad es que viven en una cultura con una tradición milenaria que apoya la Caridad (y muchas de esas culturas son mucho más ricas y opulentes que nuestras comunidades latinas). Vivimos en culturas y sociedades distintas, y no podemos imponer nuestras expectativas ni responsabilidades en los demás. Incluso hoy día, en la actualidad en Japón, dado al incremento del secularismo y la baja poblacional, la mayoría de los monjes y sacerdotes budistas trabajan para sostener sus templos. ¿Por qué cobraríamos nosotros en nuestras sociedades que sufren de tantas necesidades? Esto solo lacera e incrementa heridas que aún siguen abiertas. Igualmente, la Sangha laica en los países asiáticos apoyan a los templos, a la Sangha Monástica, no a un monje particular. 

En esta reflexión, he tratado de dejar clara mi opinión (basada en el Canon) de que los monjes no deben de cobrar por el Dharma ni por sus servicios ministeriales; lo único que puede hacer es recibir donaciones (voluntarias, no sugeridas). Esto es diferente a los servicios profesionales o accesorios al ministerio y al Dharma que un monje o sacerdote pueda ofrecer, o si e Dharma se dará en un ambiente o escenario y localidad, o templo o retiro, que conlleve un costo por su uso y mantenimiento, y aún así, debe ser dentro de lo justo y accesible a las necesidades de los participantes dentro de la sociedad donde se realiza dicha actividad; esto también se aplica al cobro por libros o materiales del Dharma, donde solo se debe cobrar por su impresión y distribución, con poco costo adicional añadido. Pero todo lo relacionado con la enseñanza del Dharma Eterno del Buda, debe ser abierto y accesible (caritativo), como el Buda lo exigió. 

Así que, si un supuesto monje o sacerdote budista le cobra por su enseñanza, busque en otro lado: existen decenas de templos, centros y monjes y sacerdotes que dan el Dharma gratuitamente en el mundo hispano. Y para esos monjes que han manchado nuestra Orden con estas conductas y comportamientos, abran sus corazones y comulguen con su Verdadera Esencia, para que puedan recibir la Luz necesaria para ver los errores de sus acciones. 

Wednesday, March 15, 2023

Ekayana - Nueva Serie de Introducción al Budismo en Podcast

 El Templo Tendai de Puerto Rico y su Sangha Hispana te invitan a las clases en audio en tu Podcast Budista "Ekayana - la Voz del Dharmakaya", donde exploraremos las enseñanzas y prácticas fundamentales del Verdadero Budismo. Disponible en todos los canales de Podcast. 

Escúchalo por Spotify y todos los canales de Podcast.

Friday, March 10, 2023

Aspectos de la Dharmología: Comentarios al Catecismo Budista VI - La Etica Budista 2

 A finales de Diciembre del 2022, el Templo Tendai de Puerto Rico y su Sangha Tendai Hispana, publicó el libro titulado Dharmología: Catecismo Budista - Las Enseñanzas y Prácticas Fundamentales del Verdadero Budismo (Hikari Publishing, 2022), el cual expone las enseñanzas doctrinales canónicas del Dharma Eterno del Buda desde la óptica de la escuela Tendai japonesa - la madre de todas las escuelas budistas en Japón - desde el contexto de nuestra cultura religiosa hispana. En las próximas entradas, expandiremos sobre aspectos específicos del Catecismo, desde un enfoque dharmológico (estudios doctrinales), para poder comprender detalladamente sus implicaciones

En ela pasada entrada y en esta, exploraremos la ética budista, y en especial, sobre sus manifestaciones prácticas en los Preceptos y los Paramitas o Perfecciones Budistas (D:CB-C4.IV.1 - C9.VII.3.3).

Habiendo visto la base de la Etica Budista con los Mandamientos (Preceptos), examinemos ahora su segundo componente con las Virtudes Budistas con los Paramitas o Perfecciones Budistas.

Los Mandamientos Budistas mencionados anteriormente son comunes en todas las tradiciones o denominaciones budistas, pero las Perfecciones o Paramitas son exclusivas del Budismo Mahayana, el cual comienza con el Camino del Bodhisattva y el despertar del Bodhicitta. El Bodhicitta es la Mente del Despertar, del Deseo de Alcanzar la Budeidad para el Beneficio de Todos los Seres Sintientes. Gracias al Poder, el Espíritu y la Gracia del Buda, el practicante budista desarrolla una genuina aspiración de hacer todo lo necesario para salvar a todos los seres del sufrimiento, y la mejor forma de hacer esto es alcanzando la Budeidad. Una vez uno despierta el Bodhicitta, uno comienza su entrenamiento como Bodhisattva con los Seis Paramitas o Perfecciones Budistas.

Los Seis Paramitas

1. Dana Paramita o la Perfección de la Caridad - Este es el antídoto al apego. A través de la práctica de la Caridad y la Generosidad, uno se enfoca en los demás y trasciende su ser finito y falso, manifestando su Verdadero Ser. Así, uno puede traer infinitas bendiciones a todos los seres. Esto es logrado por medio de las tres generosidades: 

  • Bienes Materiales - El primer tipo de caridad es el de la riqueza, que incluye la entrega de riqueza interna y externa. La riqueza interna involucra todos nuestros trabajos mentales y físicos que benefician a los demás. La riqueza externa es dar objetos materiales, como por ejemplo, dinero y comida. Cuando nuestras donaciones sean cada vez más incondicionales, comenzaremos a sentirnos más liberados espiritualmente. Mientras más regalemos, menos posesiones tenemos de las que preocuparnos. Pronto nos daremos cuenta de que necesitamos muy poco para estar verdaderamente contentos. Mientras los seres carezcan los elementos necesarios para su subsistencia, no pueden dedicarse a practicar correctamente el Dharma. Por ello, el Bodhisattva realiza actos de generosidad dando bienes materiales a los necesitados, para que puedan embarcarse en su búsqueda espiritual. 
  • Esperanza y Fuerza - Aun cuando las personas tienen sus necesidades básicas cubiertas, pueden que vivan en condiciones de desesperanza, miedo y ansiedad, lo cual es otro obstáculo para la práctica del Dharma. Por ello, otro acto o valor del Bodhisattva es dar el regalo de la esperanza y la paz mental para que los seres puedan superar sus adversidades. Esta entrega puede ser el intercambio de una palabra amable, la entrega de nuestra fuerza y ​​estabilidad, o nuestra comprensión. Cuando aliviamos las preocupaciones y los temores de los demás, y los ayudamos a sentirse más seguros, podrán encontrar la paz y el respeto por sí mismos.
  • El Regalo del Dharma - Pero el regalo más grande que se puede dar es el regalo del Dharma de la salvación. No importa si los seres tienen todo lo que necesitan para vivir vidas plenas y completas, si no saben el Dharma, solo continuarán vagando por el Samsara existencia tras existencia sin desarrollar su máximo potencial. Por ello, el Bodhisattva trabaja incansablemente para poder esparcir el Dharma Correcto y crear las condiciones para la felicidad. Al enseñarles a otros, los ayudamos a aprender a confiar más en sí mismos. Brindamos recursos materiales para ayudar a resolver las necesidades inmediatas. Pero, si queremos resolver necesidades que son de mayor alcance, enseñamos. No es necesario tener habilidades excepcionales. Simplemente debemos mostrarles a otros el camino al bien. La forma más elevada de enseñanza es el Dharma, que puede ayudar a las personas a encontrar la felicidad y la liberación duraderas.
La Caridad puede manifestarse de muchas formas: ya sea como dinero, bienes, alimentos, trabajo, fe, o incluso el regalo de la esperanza o el consuelo. En el Budismo, si bien se exhorta a dar nuestro tiempo y dinero a los Tres Tesoros y a todos los seres sintientes, como reflexión personal, podemos reflexionar sobre cómo hemos sido traidos a la vida por el Universo; esta es la Caridad del Buda o del Universo. Igualmente, podemos reflexionar sobre cómo nuestros ancestros pasaron dificultades y tribulaciones para sobre vivir, muchas veces en países lejanos, dejando todo atrás, y a pesar de sus virtudes o imperfecciones, existimos aquí y en este momento gracias a ellos. También, el Budismo nos dice que existimos en una red infinita de interconecciones, donde todos los seres y todos los fenómenos apoyan y permiten nuestra existencia y comodidades. Vivimos gracias a todos los seres sintientes, gracias al sol, al agua, al aire, a las plantas, a los animales, y el trabajo diario de miles de personas que permiten que tengamos un techo, ropa y comida para existir. ¿Cómo estamos repagando nuestra deuda de gratitud a nuestros ancestros y todos los seres sintientes?

2. Sila Paramita o la Perfección de la Moralidad (Preceptos) - El Bodhisattva se adhiere a los Preceptos o Mandamientos Budistas en todo momento, pues una vida ética es la forma más tangible a través y por el cual podemos manifestar e; Dharma y la Voluntad del Buda en el mundo. Esto es hecho de tres maneras:

  • Evitando el Mal - Debemos de cultivar las raíces de la virtud y evitar tener malos pensamientos, palabras y acciones. Después de todo, el verdadero cambio comienza, no en el exterior, sino con uno mismo.
  • Haciendo el Bien - Al hacer el bien, cultivamos las raíces de la virtud y somos un ejemplo y una Luz en el mundo.
  • Beneficiando a Todos los Seres - Pero la práctica para el beneficio propio traiciona el Espíritu del Buda y nos desvía del Camino del Bodhisattva. Por ello, debemos siempre ayudar a los demás a aliviar su sufrimiento y hacer de este mundo uno mejor.
La práctica del Sila Paramita, o la Perfección de los Preceptos, se manifiesta con nuestra adherencia a los Cinco Preceptos de (1) No Matar, (2) No Mentir, (3) No Robar, (4) No Abusar de la Sexualidad, y (5) No Abusar de los Intoxicantes o Contaminar la Mente y Alma. Estos son los Preceptos del Bodhisattva, y todos somos Bodhisattvas o seres tratando de manifestar nuestra Naturaleza Búdica en medio del lodo de este mundo. Son los Preceptos los que nos permiten manifestar nuestra Verdadera Naturaleza Iluminada y vivir en paz y armonía con todos los seres sintientes. ¿Cómo has seguido los Preceptos? Si todos siguieramos los Paramitas, el mundo sería uno mucho mejor. Es nuestra responsabilidad el seguirlos y exhortar a otros a seguirlos si queremos comportarnos como verdaderos Hijos del Buda en el mundo.

3. Kshanti Paramita o la Perfección de la Paciencia - Dado a que el Camino del Bodhisattva a veces es uno difícil - todo cambio requiere constancia, dedicación y esfuerzo - necesitamos mucha paciencia para poder superar todos nuestros obstáculos. Esto es logrado por medio de tres entrenamientos:

  • Tener un Norte y una Misión - Una mente aflictiva es la raíz de todos los males, y el enojo y la envidia son obstáculos que el Bodhisattva debe superar. A través de una visión estóica de la vida, superando todos los obstáculos con el poder del Dharma y por la Gracia del Buda, el Bodhisattva aprende a perdonar a todos los seres, sanar su pasado, y tiene una visión más clara de su misión y propósito en la vida.
  • Desarrollar Fuerza Espiritual - El mundo está lleno de obstáculos que el Bodhisattva debe superar, tanto internos como externos, pero estas son solo sombras que esperan ser iluminadas por la Luz de la Verdad. Por ello, el Bodhisattva debe mantener siempre su norte y su aspiración por la Budeidad. 
  • Ser Inmóvil por la Verdad - A medida que el Bodhisattva progresa en su camino a la Budeidad, el Camino se despliega, realiza la Verdadera Naturaleza de la Realidad, y puede ver la Verdad de su Verdadera Naturaleza. 
Esto significa soportar humildemente todas las circunstancias de la vida y mantener los Preceptos y la práctica, comportándonos como verdaderos Hijos del Buda, perseverando en todas las dificultades que encontremos en nuestra práctica. El Dharma nos da las herramientas para poder vivir en este mundo y elevarnos - arrojar luz - sobre todas nuestras dificultades. El Dharma es nuestro mapa espiritual para poder navegar en este océano de sufrimiento, de nacimientos y muertes, y llegar a la Otra Orilla del Nirvana. ¿Somos pacientes con nosotros mismos y con los demás seres sintientes?

4. Virya Paramita o la Perfección del Esfuerzo - Para poder mantenerse en el Camino de la Verdad, el Bodhisattva debe de esforzarse constentemente y perseverar en la práctica, sin importar el esfuerzo y el tiempo que esto requiera. En última instancia, su mayor obstáculo es sí mismo, con sus deseos, pasiones e ilusiones y mal karma. Pero debe tener fe en que, debajo de todo este bagaje, existe su Verdadera Naturaleza, la cual es pura, brillante e infinita, y que si persevera en su práctica y determinación, podrá manifestar su Budeidad Innata. Para esto necesita tres cosas:

  • Armadura de la Compasión - Este es el antídoto para la vagancia y la procrastinación, así como para poder superar y trascender todas las adversidades, y tener siempre en mente la salvación de todos los seres sintientes.
  • Espada de la Sabiduría - Este es el antídoto contra la ignorancia; con un estudio profundo de la sabiduría del Dharma, y  con la guía de un maestro y la Sangha, el Bodhisattva puede disminuir la oscuridad de su ignorancia, hacer brillar su sabiduría, y actuar compasivamente en el mundo.
  • Uso de los Medios Hábiles - El Camino del Bodhisattva requiere el uso de los medios hábiles para poder saber cómo aplicar el Dharma a todas las áreas de su vida y poder guiar y salvar adecuadamente a los seres, de acuerdo con sus capacidades, naturalezas y necesidades, y llevarlos al Despertar.
Esto significa esforzarce constantemente por seguir en el camino correcto. Como budistas, el camino correcto es la Sangha, nuestra fe budista. Si bien hemos experimentado muchas dificultades en lo que va de año, y durante toda nuestra vida, si somos perseverantes, podremos obtener la iluminación para poder aplicar el Dharma nuestra vida y alcanzar nuestra Budeidad. Todos somos una manifestación de la Vida Infinita. Hemos estado aquí y en lugares peores antes, y sin embargo, dado a que poseemos igualmente Luz Infinita, hemos perseverado y nos hemos levantado sobre nuestras difucultades y triunfado. 

5. Dhyana Paramita o la Perfección de la Meditación - Una de las prácticas budistas más importantes y efectivas es la Meditación, pues la misma nos permite Comulgar con el Buda Eterno - el Cosmos - y con su Espíritu en nosotros, nuestra Naturaleza Búdica. Esto elimina poco a poco las capas ilusorias de nuestro ser finito y falso y revela nuestro Verdadero Ser, para que podamos actuar con sabiduría y compasión en el mundo. Igualmente, la Meditación nos permite desapegarnos de nuestros cuerpos, sentimientos, pensamientos y nociones erróneas del mundo y de nosotros mismos y vislumbrar la Verdadera Naturaleza de la Realidad, nuestra Unidad Fundamental. Esto desencadena un cambio radical en nosotros, que luego se desborda en el mundo. Esto se logra metódicamente, con la guía de un maestro, siguiendo estos tres pasos:

  • Samatha o Calma - En la práctica de la meditación Samatha, uno Calma la mente y comulga con el Buda, el Corazón de la Existencia, y accesamos a esa dimensión innata de calma, paz y armonía. 
  • Vipassana o Contemplación - Luego, la Contemplación nos permite reflexionar y penetrar en la profundidad de nuestra existencia, observando nuestros pensamientos, pasiones, deseos y egoísmo, podemos ver nuestro ser falso, individual y finito, cambiar nuestros patrones, y trascender nuestras limitaciones, accesando a nuestra Naturaleza Búdica y al funcionamiento incansable de la Gran Compasión y Sabiduría en nuestras vidas.
  • Meditación en la Vida Diaria - Finalmente, vemos que estos dos aspectos son solo uno, y que podemos aplicarlos en todo momentos de nuestras vidas, viendo el mundo como el Cuerpo del Buda Eterno, y su Espíritu (Naturaleza Búdica) en el corazón de todos los seres.
Si bien no todos los budistas meditan, la meditación abarca muchas prácticas que el solo "sentarse a meditar". La meditación Shikan, la cual es la meditación practicada en el Budismo Tendai, significa Samatha y Vipassana. Esto abarca las meditaciones pasivas y activas, como le meditación sentada para calmar la mente, la recitación del Nembutsu o algún mantra devocional, la reflexión o la contemplación, la meditación caminando o la meditación en la vida diaria. Pero sin lugar a dudas, la meditación, con su amplia gama de significados y manifestaciones, es un elemento sine qua non de la práctica budista y un Paramita, o una "Perfección" que nos lleva a la Iluminación. Reflexionando sobre nuestra fe y nuestra práctica - que no son dos, sino una - la meditación es también nuestro reconocimiento de la Unidad Fundamental, en donde nosotros y todos los seres y fenómenos en el Cosmos, somos solo Uno, y como somos Uno, lo que le suceda a uno le sucede a todos. Es por eso que nos esforzamos - tenemos Paciencia y Perseverancia - por practicar los Preceptos y reconocer en todo momento esa Vida Infinita que fluye a través de todos y cada uno de nosotros, pues todos somos una manifestación de esa Vida Infinita en el Cosmos.

6. Prajna Paramita o la Perfección de la Sabiduría - Todas las Perfecciones previas desembocan en el desarrollo de la Sabiduría, la cual no solo nos libera de nuestro sufrimiento, sino que nos permite llevar a los demás seres a la Otra Orilla del Nirvana - transformar este mundo en una Tierra Pura.

El Prajna es la sabiduría obtenida a través de la práctica y la contemplación de la Verdadera Naturaleza de la Realidad (Dharmata), que es cultivada a través de la gracia y la bendición de la comunión con los Budas. Esto no es mero conocimiento, sino que es un reconocimiento de la Vida Infinita que fluye a través de todos nosotros, y la sabiduría para actuar compasivamente los unos con otros. Es el reconocimiento de que nuestros deseos y pasiones ciegas nos han mantenido prisioneros de nuestro  ser finito y falso, y que ese ha sido nuestro Pecado Original, y es nuestra labor el trabajar para difuminar sus barreras y revelar nuestra Naturaleza Búdica y ayudar a hacer de este mundo uno mejor.

Cuando no practicamos los Paramitas, actuamos basados en nuestro ser finito y falso. Solo a través de los Paramitas es que podemos ser realmente seres humanos y manifestar nuestro Verdadero Ser. Esta Orilla, nos dice el Budismo, está en llamas. Estas llamas son los deseos y pasiones que son manifestaciones de nuestro ser finito y falso. Los Paramitas son el agua de la sabiduría que nos permite apagar esas llamas y devolverle la compasión al mundo. Son la luz que nos permite iluminar nuestro cuarto oscuro y reconocer nuestros defectos. No creas que la práctica lleva a la Otra Orilla. Porque hay práctica Esta Orilla (Samsara y el Mundo Saha), cuando practicas, llega (se manifiesta) la Otra Orilla (Nirvana).

Estas Perfecciones o Valores Budistas son los que buscamos manifestar en nosotros mismos, pero también en la sociedad y el mundo, pues estos Paramitas, al igual que los Preceptos, si bien hay que imponérselos inicialmente, con el tiempo, a medida que purificamos nuestros cuerpos, mentes y espíritus, emanan naturalmente de nuestra Verdadera Naturaleza. Pero el primer paso es siempre el que nos lleva a la meta: el despertar del Bodhicitta, pues cuando despertamos el Bodhicitta, unimos el inicio con el final en un círculo eterno. El Nirvana ya no es algo que aspiramos adquirir, sino algo que aspiramos y que manifestamos en esta vida, viviendo la Luz del Dharma y realizando el Trabajo del Bodhisattva.

Aspectos de la Dharmología: Comentarios al Catecismo Budista VI - La Etica Budista 1

A finales de Diciembre del 2022, el Templo Tendai de Puerto Rico y su Sangha Tendai Hispana, publicó el libro titulado Dharmología: Catecismo Budista - Las Enseñanzas y Prácticas Fundamentales del Verdadero Budismo (Hikari Publishing, 2022), el cual expone las enseñanzas doctrinales canónicas del Dharma Eterno del Buda desde la óptica de la escuela Tendai japonesa - la madre de todas las escuelas budistas en Japón - desde el contexto de nuestra cultura religiosa hispana. En las próximas entradas, expandiremos sobre aspectos específicos del Catecismo, desde un enfoque dharmológico (estudios doctrinales), para poder comprender detalladamente sus implicaciones

En ela pasada entrada y en esta, exploraremos la ética budista, y en especial, sobre sus manifestaciones prácticas en los Preceptos y los Paramitas o Perfecciones Budistas (D:CB-C4.IV.1 - C9.VII.3.3).

En el Catecismo Budista, describimos los Preceptos Eticos como los Mandamientos Budistas y vimos cómo los Tres Tesoros (Buda Eterno, Dharma Eterno y cu cuerpo en la Sangha) son la base de la conducta budista. 

Los Mandamientos Budistas

En el Catecismo, explicamos que los Mandamientos Budistas (Endonkai) en la escuela Tendai parten de las Enseñanzas Completas y Completas de la Tradición del Loto, predicados en el Sutra de la Red de Brahma (Bonmokyo), y emanan de la Enseñanza de Todos los Budas en las Tres Existencias: "Evita el Mal, Haz el Bien, y Purifica la Mente". Los Cinco Preceptos Laicos, siguiendo los Tres Preceptos Puros, son:

  1. No Matar o Proteger la Vida; reconociendo nuestra Unidad Fundamental.
  2. No Robar o Respetar lo Ajeno; siendo Caritativos y reconociendo la Individualidad Convencional.
  3. No Mentir o Honrar siempre la Verdad; reconociendo la Verdad Ultima. 
  4. No Abusar de la Sexualidad o Respetar las Relaciones Tradicionales Saludables, reconociendo la Naturaleza Búdica en Todos los Seres.
  5. No Abusar de los Intoxicantes o Mantener la Verdadera Naturaleza de la Realidad.

Además de estos Cinco Preceptos Laicos, existen otros cinco Preceptos, que juntos hacen los Diez Preceptos Mayores del Sutra de la Red de Brahma. Estos son:

  1. Me Abstengo de Hablar de las Faltas de la Comunidad y solo Hablaré de sus Virtudes.
  2. Me Abstengo de Alabarme a Mí Mismo y de Hacer Menos de los Demás.
  3. Me Abstengo de Ser Avaro y Seré Generoso.
  4. Me Abstengo de Caer en la Ira y Seré Harmonioso.
  5. Me Abstendré de Difamar los Tres Tesoros (el Buda, el Dharma y la Sangha).

A través del estudio del Dharma, podemos entender las Leyes Universales, como la Ley del Karma, y ver la total interconexión entre nuestras acciones y nuestras experiencias. Al ver cómo nuestras acciones influencias a otros y el ambiente (y por extensión al universo), podemos abstenernos de conductas impropias y realizar conductas que benefician a uno mismo y a los demás, y que nos acercan a nuestra meta del Despertar. Es por eso que esta es la base de la ética y la conducta budista. Veamos los Preceptos con más detalles.

En el Budismo se nos enseña que existen tres fuentes de acción kármica:
  1. Cuerpo - Estas son las acciones realizadas con nuestro cuerpo en el mundo exterior, el cual incluye la conducta de hacer o no hacer (acción u omisión).
  2. Palabra - Estas son todas las palabras que dirigimos a otras personas, ya sean verbales, escritas o sugeridas.
  3. Mente - Estos son los pensmaientos que tenemos en nuestras mentes y con la base de la ntención, por ello, debe haber sido generado con intención para que sea considerado una acción.
De estos tres, el Budismo pone un gran énfasis en la mente, pues es en la mente que generamos toda intención interna y externa; el pensamiento precede una acción intencional. Si una acción es realizada con una buena intención (independiente del resultado), es considerada una acción virtuosa. Si por el contrario, una acción es realizada con una mla intención (independiente del resultado), es considerada una acción no virtuosa. Dado a que la intención, y no el resultado, es considerado el factor rector, esta clasificación no es una moral, sino una de virtud. 

Nuestras acciones, palabras y pensamientos crean nuestra realidad y moldean nuestro karma, en esta vida y en las próximas, así como esta vida es moldeada por las acciones de nuestras vidas pasadas. Esto nos da la oportunidad de poder crear las causas y condiciones para una major vida aquí y en el futuro, tanto para nosotros como para los demás seres sintientes. Esto nos permite igualmente poder aceptar nuestras circunstancias con más paciencia y tomar los pasos necesarios para mejorarlas. También, toda acción virtuosa crea méritos y virtudes, las cuales se traducen en hábitos positivos, los cuales a su vez condicionan nuestras acciones futuras. 

Si vemos detenidamente los Mandamientos o Preceptos Budistas, vemos que comienzan con su aspecto negativo o restrictivo ("Evitar el Mal"), luego con su aspecto positivo ("Hacer el Bien"), pero su base es la intención ("Purificar la Mente y Beneficiar a Todos los Seres"). Por ello, comencemos viendo las Diez Acciones No Virtuosas.

Las Diez Acciones No Virtuosas

Estas son las cosas que debemos evitar para no hacer el mal:

1. No Matar - Esto significa que no debemos tomar la vida de ningún ser sintiente, a menos que sea para protegernos a nosotros o a nuestros seres queridos, o para sostener nuestra vida. 

2. No Robar - Esto significa que no debemos tomar lo que no es nuestro ni privar a los demás de los recursos necesarios para vivir.

3. No Mentir - Esto significa que no debemos de ocultar la Verdad o mentir deliberadamente, engañando a otra persona.

4. No Abusar de la Sexualidad - Esto significa que no debemos usar nuestros sentimientos, afectos o sexualidad para manipular o hacer daño a otra persona. Idealmente, las relaciones deben darse de forma consentida, entre adultos y solo entre dos personas, con total honestidad y pureza. Todo lo contrario es una ofensa a la Naturaleza Búdica dentro de la otra persona y la propia.

5. No Abusar de los Intoxicantes - Esto significa que no abusaremos - usaremos de más - sustancias o cosas que nublen nuestra mente, como drogas, alcohol, poder, entretenimiento, etc., ya que esto nubla la Verdadera Naturaleza de la Realidad y nos puede hacer transgredir los Preceptos. 

6. Me Abstengo de Hablar de las Faltas de la Comunidad - Esto significa que no debemos usar lenguaje divisivo o que cree desarmonía entre las personas, e incluye el lenguaje abusivo, el sarcasmo y comentarios pasivo-agresivos, así como el bochinche y la calumnia.

7. Me Abstengo de Alabarme a Mí Mismo - Esto significa que uno no debe alimentar su propio ego, ni sostener conversaciones frívolas y sin necesidad. 

8. Me Abstengo de Ser Avaro - Esto significa que uno no debe ser codicioso ni actuar con una mentalidad nublada por la ignorancia, el apego y la avaricia, sino que uno debe ser generoso y practicar la caridad.

9. Me Abstengo de Caer en la Ira - Esto significa que no debemos pensar hacer daño a otro ser sintiente, ni hablar ni actuar en un momento donde no tengamos control de nuestras emociones. 

10. Me Abstendré de Difamar los Tres Tesoros (el Buda, el Dharma y la Sangha) - Esto significa que no debemos sostener puntos de vistas incorrectos y que no sean acordes a la Verdadera Naturaleza de la Realidad.

Cuando alineamos nuestros pensamientos, palabras y acciones con el Dharma, podemos manifestar nuestra Naturaleza Búdica y canalizar la Vida Eterna del Buda en nuestras vidas, creando las causas y condiciones para tranformar nuestras experiencias, y con ellas, el mundo.

Las Diez Acciones Virtuosas

El primer paso para una vida de acuerdo con la Etica Budista es evitar el mal, pero el siguiente, es hacer el bien. Para cultivar méritos y virtudes, debemos realizar las Diez Acciones Virtuosas:

1. Proteger la Vida - Esto significa proteger le ambiente y todas las formas de vida, aún las no-nacidas. Es por esto que el Budismo es anti-aborto y pro-familia. Este Precepto requiere que reconozcamos la Naturaleza Búdica dentro de todos los seres y nuestra Unidad Fundamental con el Cosmos y el Buda Eterno. Pero este Precepto también nos pide que ayudemos a los demás y los protejamos, permitiendo las condiciones para que todas las formas de vida beneficiosas puedan florecer y unirse con nosotros en la Vida Eterna del Buda.

2. Respetar lo Ajeno - Esto significa ser generosos y caritativos, y de permitir las condiciones para que todos los seres tengas los elementos y condiciones necesarias para su existencia.

3. Honrar siempre la Verdad - Esto significa ser honestos y transparentes, creando las condiciones para la confianza.

4. Respetar las Relaciones Tradicionales Saludables - Esto significa seguir las leyes y el orden social del país donde uno vive y la biología, manteniendo armonía entre nuestras relaciones. En parejas, esto se traduce a sostener relaciones honestas, sinceras y puras, con consentimiento y propósito entre dos personas adultas, que fomenten el orden social y que sean de mutuo beneficio.

5. Mantener la Verdadera Naturaleza de la Realidad - Esto significa mantener siempre la total interconexión entre todos los fenómenos en el Cosmos, y mantenr armonía entre nuestros pensamientos, palabras y acciones, y recociliar disputas y traer luz y paz al mundo, para que creemos las causas y condiciones para manifestar nuestra Naturaleza Búdica y hacer de este mundo una Tierra Pura.

6. Hablaré de las Virtudes de los Demás - Esto significa se siempre corteces y amables en todo momento, tratando de mantener la paz y la armonía. Pero también significa elevar y destacar las virtudes de los demás, para que creemos un patrón de retroalimentación y fomentemos su repetición futura, para ayudarlos en su propio camino al Despertar.

7. Hablar Conscientemente y con Propósito - Esto significa velar porque todas nuestras acciones, palabras y pensamientos salgan de nuestra Naturaleza Búdica y no de nuestro ser finito y falso, y que contribuyan a crear las causas y condiciones para manifestar nuestra Budeidad. 

8. Ser Generoso - ESto significa que debemos de contribuir positivamente a la sociedad en la que vivimos y apoyar sus instituciones, así como ser caritativos con entidades benéficas que hagan el bien en el mundo.

9. Ser Armonioso - Esto significa que cultivaremos las causas y condiciones para mantener la paz y la armonía donde quiera que vayamos, para contribuir a aliviar el sufrimiento y experimentar felicidad.

10. Sostener Puntos de Vistas Correctos - Esto significa que debemos tomar pasos proactivos para desarrolalr nuestra compasión y nuestra sabiduría, y purificar nuestras mentes, para poder actuar siempre desde nuestra Naturaleza Búdica - el Espíritu del Buda - y acorde con la Verdadera Naturaleza de la Realidad. 

Así, como vemos, la Etica Budista se fundamenta en los Mandamientos o Preceptos Budistas, pues los mismos nos proporcionan una guía para conducir nuestros pensamientos, palabras y acciones de forma beneficial para todos y para el mundo, crean buen karma, generan méritos y virtudes, y nos dan un mapa en la vida. Para sostenerlos, debemos de tenerlos en mente en todo momento en neustro día a día. Esta es la razón por la que en la Toma de Refugio usualmente se obsequia un brazalete o Mala de mano, para que cada vez que lo veamos, nos recordemos de cómo debemos de comportarnos. Aunque al principio estos Preceptos deben ser enforzados o impuestos en nosotros mismos de forma negativa (Evitando el Mal - Diez Acciones No Virtuosas), con el pasar del tiempo, a medida que cambiamos y mejoramos nuestros patrones habituales, los mismos se vuelven parte natural de nuestra vida y emanan espontáneamente de nuestra Verdadera Naturaleza (Hacer el Bien - Diez Acciones Virtuosas), como resultado de la purificación de nuestro karma y de nuestra mente. Así, con el tiempo, beneficiamos a incontables seres sintientes. 

Thursday, March 9, 2023

Aspectos de la Dharmología: Comentarios al Catecismo Budista V - Aprovechando al Máximo esta Preciosa Vida Humana 2

A finales de Diciembre del 2022, el Templo Tendai de Puerto Rico y su Sangha Tendai Hispana, publicó el libro titulado Dharmología: Catecismo Budista - Las Enseñanzas y Prácticas Fundamentales del Verdadero Budismo (Hikari Publishing, 2022), el cual expone las enseñanzas doctrinales canónicas del Dharma Eterno del Buda desde la óptica de la escuela Tendai japonesa - la madre de todas las escuelas budistas en Japón - desde el contexto de nuestra cultura religiosa hispana. En las próximas entradas, expandiremos sobre aspectos específicos del Catecismo, desde un enfoque dharmológico (estudios doctrinales), para poder comprender detalladamente sus implicaciones

En ela pasada entrada y en esta, exploraremos la importancia de esta vida humana, sus ventajas, y los elementos benficiales y obstáculos en nuestra práctica budista para el Despertar (D:CB-C5.V.1 - C8.VI.5)

Como vimos anteriormente, obetenr una vida humana es algo raro y precioso, y debemos aprovechar esta oportunidad al máximo para nuestro desarrollo espiritual. Si comparamos nuestra vida con la del resto del planeta, vemos que existen muchos humanos, entonces, ¿cuán rara es realmente esta oportunidad? Si examinamos el planeta detenidamente, podremos apreciar que, si bien hay muchos humanos, somos un número pequeño comparado con el resto de las manifestaciones de la vida en el Cosmos. Comparemos por ejemplo el número de humanos con el de los animales y las plantas, ¿de cuál hay más? En el planeta hay aproximadamente 6.5 billones de humanos, pero hay muchos más billones de plantas y animales. Compara ese número con la cantidad de hormigas, aves, peces y microorganismos, y veremos que de hecho, esta vida humana es rara y preciosa, y esto es sólo comparándola con la de los seres en este planeta, sin contar la de otros sistemas planetarios en el Cosmos, ni con seres espirituales como los habitantes de los Infiernos, los Espíritua Hambrientos y los seres celestiales en el Triple Mundo. 

Sin embargo, aun teniendo esta rara y preciosa vida humana, vimos que existen desventajas y obstáculos externos que pudieran haber impedido nuestra práctica correcta del Dharma. Pero por encima de estas desventajas, existen aún así una variedad de obstáculos internos que debemos de superar dentro de nosotros mismos. 

Los Diez Obstáculos

Tradicionalmente, se dice que existen Diez Obstáculos Temporeros que impiden nuestra práctica en esta vida humana:

1. Los Tres Venenos -  Todos poseemos los Tres Venenos de la Ignorancia, el Odio (o Enojo) y el Apego, pero hay personas en las cuales estos Tres Venenos los han corrompido tanto que deben hacer esfuerzos monumentales para superarlos. Igualmente, debemos estar vigilantes de no permitir que los Tres Venenos, que son la raíz de todo mal, se adentren y expandan dentro de nosotros.

2. Inteligencia - Hay personas que poseen poca inteligencia o intelecto, y que aunque quieren practicar correctamente el Dharma, no pueden entender las Enseñanzas ni su significado. Por ello, debemos de hacer siempre el esfuerzo de seguir la guía de un maestro y estar en una Sangha, y de sacar tiempo para estudiar, desarrollar Fe y poner el Dharma en práctica. 

3. Falsos Maestros y Creencias - Existe una plétora de maestros budistas falsos en internet y en el mundo, descarrillando a los seres a sus visiones distorcionadas del Dharma. Por ello, debemos de investigar siempre el trasfondo de todo lo que leemos y escuchamos y verificar su autenticidad. Esto es aliviado si seguimos linajes conocidos y antiguos, pues los mismos poseen las herramientas - probadas por el tiempo - que son útiles y necesarias para avanzar en nuestro desarrollo al Despertar.

4. Mal Karma - Debido a la gran cantidad de deseos, pasiones y obstáculos kármicos que hemos cumulado vida tras vida, puede que se nos haga difícil desarrollar las cualidades correctas y necesarias para abordar el Dharma. Esto puede saturarnos y desmotivarnos en el Camino, pero debemos recordar que este obstáculo es el resultado de nuestras propias acciones, y debemos asumir control y responsabilidad por el mismo, haciendo un gran esfuerzo para sobreponernos al mismo. Aquí la ayuda y la Gracia del Buda Eterno y sus Bodhisattvas es de gran ayuda y alivio.

5. Vagancia - Tal vez el peor obstáculo es este: la vagancia; la falta de perseverancia y paciencia (dos perfecciones o Paramitas) que requieren el estudio y la práctica. Debemos superar nuestra procrastinación y hacer un gran esfuerzo en todo momento.

6. Mundaneidad - Otro gran obstáculo es la gran cantidad de placeres que promete la vida mundana, los cuales son vanos y efímeros. Debemos de ver a través de esta ilusión y descubrir la Verdadera Naturaleza de la Realidad, y vivir en el Camino Medio entre el placer y la opulencia, y el ascetismo y la privación, como nos mostró el Buda.

7. Cotidianeidad - Además de los pleceres prometidos falsamente por el mundo, la gran cantidad de compromisos y diligencias cotidianas, debido al incremento en el paso y estilo de la vida, son un gran obstáculo para sacar tiempo para el estudio y la práctica del Dharma. Es por eso que es imperativo poner el práctica los Seis Paramitas y ver el Dharma como parte de la vida, no como algo fuera de ella.

8. Prestigio - Con nuestro desarrollo espiritual, existe también la tentación en la cual caen muchos líderes religiosos y laicos: el deseo por la fama y el prestigio. Muchas personas se ponen máscaras espirituales para esconder su ser finito y falso, su falso y feo ego, y verse como personas buenas, terminando engañándose incluso a ellas mismas. Por ello, debemos de superar los Ocho Vientos, ocho condiciones que nos impiden avanzar por el camino correcto hacia el Despertar: la prosperidad, la decadencia, la desgracia, el honor, la alabanza, la censura, el sufrimiento y el placer. Las personas a menudo se dejan influir por su apego a la prosperidad, el honor, la alabanza y el placer (conocidos colectivamente como los Cuatro Vientos Favorables), o por su aversión al declive, la desgracia, la censura y el sufrimiento (los Cuatro Vientos Adversos). Esto solo es posible con la Gracia de los Budas y la Fe.

9. Dharma Corrupto - Pero también existe el obstáculo de encontrar falsos "Budismos" o Dharmas Corruptos. Aquí radica nuevamente la importancia del linaje.

10. Falta de Comprimiso - Finalmente, aún cuando hayamos superado todos los obstáculos arriba, si no tenemos compromiso, no llegaremos muy lejos. Es por eso que el primer paso en el Camino Budista es la Toma de Refugio y Preceptos y el desarrollo del Bodhicitta, el Deseo de Alcanzar el Despertar, no por nosotros, sino por el Bien de Todos los Seres Sintientes.

Las Diez Actitudes Corruptas

Además de los obstáculos mencionados arriba, existen otras Diez Actitudes Corruptas que debemos de superar en nuestro desarrollo espiritual al Despertar:

1. Preocupaciones Mundanas - Existen personas tan preocupadas por sus necesidades mundanas, compromisos sociales y posesiones que no sacan tiempo para estudiar, profundizar y practicar el Dharma. No es que no atendamos nuestras necesidades, sino que siempre caquemos tiempo para el Dharma, y pongamos el Dharma en práctica en la vida diaria.

2. Arrogancia - Otras perrsonas creen que pueden lograr todo solas, o que son tan arrogantes y egoístas que no creen que estén en error o ue deban mejorarse personal y espiritualmente. Aún cuando tienen la buena fortuna de encontrar una verdadera Sangha y maestro, no desean abrirse al cambio. Es por eso que debemos siempre tener una mente abierta y aprender de todos.

3. Compromiso y Voto - No importa cuánto uno estudie y aprenda sobre le Dharma, algunas personas no tienen el compromiso (consigo mismas ni con los demás) para abrir sus mentes y corazones y permitir que el Buda Eterno trabaje dinámicamente dentro de ellos, o cuando sus propias obscuraciones impiden el trabajo espiritual, piensan que el Dharma no sirve y que el Buda los ha abandonado, cuando quienes fallaron fueron ellos mismos. Es por eso que debemos tener un alto nivel de compromiso con algo superior (Despertar) por el mundo (todos los seres sintientes), y debemos dejar de ver las cosas desde nuestro ser finito y falso, nuestro ego.

4. Mal Interior - Peor aún, hay personas que disfrutan en cometer el mal y tener malos pensamientos, decor cosas malas y falsas y cometer actos horrendos con sus acciones. Estas personas, llamadas "Icchantikas", son personas que han ocultado y oscurecido casi completamente su Naturaleza Búdica. Sin embargo, en el Budismo, siempre existe la posibilidad de cambiar, y no importa cuánto mal cometamos, nuestra Naturaleza Búdica sigue intatca e inmaculada. Es por eso que debemos abrirnos en corazón y mente y poner de nuestra parte para que el Buda Eterno pueda hacer su trabajo en nosotros. Este es el primer paso para un cambio radical en nuestras vidas y poder asumir control de la misma, y estudiar y practicar el Dharma correctamente. 

5. Falta de Fe - Hay personas que igualmente no tienen fe en los Tres Tesoros (Buda Eterno, su Dharma Eterno y su cuerpo en el mundo, la Sangha), ni en sus maestros, y no le abren la puerta a la actividad dinámica del Buda para que trabaje en nosotros. Por ello, debemos desarrollar la devoción y ver la existencia real y el trabajo del Buda y los Bodhisattvas en nuestras vidas. 

6. Apatía - Otras personas son tan apáticas sobre el valor de desarrollar méritos y virtudes o sobre la importancia del Dharma y su práctica, que nunca pueden ver sus beneficios. No importa cuántas veces las llevemos al río (de la Enseñanza), no desean beber (estudiar ni practicar). Es por eso que debemos tener un buen entendimiento del Karma y la Ley de Causa y Efecto.

7. Falta de Valores - Los Valores Budistas están atados a la Fe, el estudio y la práctica del Dharma, con los Preceptos y los Paramitas. Por ello, si los rompemos, debemos de arrepentirnos y restaurarlos, renaudando nuestro compromiso del Bodhisattva y con nuestro Despertar. Debemos de recordar que los Preceptos y los Paramitas son como balsas que nos permiten mantenernos a flote en el océano del Samsara.

8. Falta de Sinceridad - Las personas que no son sinceras o que rompen sus comprimisos a sus maestros y Sangha, y que no muestran remordimiento y cambio dentro de un breve periodo de tiempo, no solo traen su propia ruina, sino que pueden traer la ruina de la comunidad y del Dharma. Es por eso que debemos de mantener nuestros comprimisos y mostrarnos puramente, manifestando nuestra Naturaleza Búdica, y no nuestro ser finito y falso, nuestro ego, y dejar que sea nuestra Verdadera Naturaleza la que dicte nuestros pensamientos, palabras y acciones en todo momento. 

9. Falta de Vocación Bodhisáttvica - El fin último de esta vida y del Budismo es alcanzar el Despetar, no solo para nosotros, sino para el bien de todos los seres. Esto nos exige que reflexionemos sobre nuestros defectos y los superemos, pero también, que identifiquemos nuestras virtudes y talentos, pues esos son reflejos de las causas y condiciones anteiores - virtudes - que hemos cultivado en vidas pasadas en nuestro Camino del Bodhisattva y que dictan cómo realizaremos la labor salvífica del Buda en el mundo. Debemos de maximizar y refinar las mismas para manifestar el Bodhisattva que vinimos a ser en este mundo. 

10. Oscuridad Fundamental - Finalmente, el obstáculo inicial o fundamental de todos los seres es la Oscuridad de la Ignorancia a nuestra Verdadera Naturaleza y la Verdadera Naturaleza de la Realidad, lo cual solo nos permite ver este mundo de ilusiones y dualidad, y no reconocer nuestra Unidad Fundamental. Pero cuando experimentamos la misma, por medio de la meditación (Comunión con el Buda y nuestra Naturaleza Búdica) y la práctica budista, podemos reconocer nuestra total interconexión con el Cosmos y todos los seres y podemos actuar en base a esta Verdad y experiencia, y así, manifestarnos con compasión y sabiduría en el mundo. 

Así, como vemos, el estudio y la práctica del Dharma nos pide que vayamos en contra de nuestros patrones habituales de ver y comportarnos en nuestra vida diaira, muchos de los cuales son las prioridades y las creencias aceptadas en las sociedades en las cuales vivimos. Al reconocer la rareza y la belleza de esta vida humana y las posibilidades que ofrece, obtenemos una nueva perspectiva sobre lo que es importante, aunque no esté de acuerdo con lo que pensábamos anteriormente o la visión común.  Esto nos pide que reconciliemos la visión mundana que teníamos del mundo y de nosotros mismos (incluyendo las visiones incorrectas de lo que era Budismo) con esta nueva visión que estamos desarrollando. Esto inevitablemente hará que retrocedamos en nuestro progreso a medida que cedemos y recaemos en nuestras visiones anteriores erróneas, y muchas más veces que no, tristemente, nuestro patrones habituales ganan; comenzamos a poner escuzas, nos volvemos tercos y arrogantes, o nos dejamos llevar por distracciones. Aquí radica la importancia de un buen maestro y una buena Sangha.

El Verdadero Dharma tiene el potencial de transformar nuestras vidas radicalmente, pero para ello, debemos de dejar a un lado nuestras ilusiones, y muchas veces, a nosotros mismos. 

A medida que continuamos nuestro progreso espiritual dentro del Verdadero Dharma, podemos ver la universalidad del mismo y la infinita sabiduría y compasión del Buda en el Cosmos, logrando encontrar elementos comunes entre denominaciones y tradiciones espirituales en el planeta. Esto puede que nos tiente a decidir elegir elementos de todas y cada una, escogiendo las que nos llaman o son atractivas para nosotros. Pero esto no es necesariamente sabio, y debe ser hecho con mucho cuidado.Primero, escoger un elemtno o práctica solo porque nos guste no nos permite realmente cambiar y transformarnos; terminamos reforzando nuestro estado actual y entendemos las cosas superficialmente. Segundo, existe un alto énfasis en nuestra sociedad al individualismo, y a veces le creemos más an uestro ser finito y falso (ego) que en la sabiduría de la tradición milenaria espirtual del Budismo. Tercero, fallamos en reconocer la importancia de un linaje legítimo y milenario, el cual ha sido probado y ha resistido la prueba del tiempo como un camino efectivo para alcanzar el Despertar espiritual. Es por eso que no debemos buscar reinventar la rueda, ni mucho menos ir contra las tradiciones y las instituciones, cuando estas son las custodias legítimas del Dharma Eterno del Buda en el mundo. Es por eso que confiar en un linaje auténtico, canónico y legítimo es la única forma de accesar al Verdadero Dharma, pues posee la información, la historia, la cutlura y la estructura para asegurarnos alcanzar nuestro Despertar. En el mismo, existen personas que ya han transitado el camino y pueden ofrecer su experiencia y sabiduría para asistirnos en el nuestro. En última instancia, es el Espíritu mismo del Buda Eterno quien lo ha mantenido hasta nuestros días. Es ahora nuestro deber el tomarlo con una mente y un corazón abierto y poner en práctica sus enseñanzas.

Aspectos de la Dharmología: Comentarios al Catecismo Budista V - Aprovechando al Máximo esta Preciosa Vida Humana 1

 A finales de Diciembre del 2022, el Templo Tendai de Puerto Rico y su Sangha Tendai Hispana, publicó el libro titulado Dharmología: Catecismo Budista - Las Enseñanzas y Prácticas Fundamentales del Verdadero Budismo (Hikari Publishing, 2022), el cual expone las enseñanzas doctrinales canónicas del Dharma Eterno del Buda desde la óptica de la escuela Tendai japonesa - la madre de todas las escuelas budistas en Japón - desde el contexto de nuestra cultura religiosa hispana. En las próximas entradas, expandiremos sobre aspectos específicos del Catecismo, desde un enfoque dharmológico (estudios doctrinales), para poder comprender detalladamente sus implicaciones

En estas próximas dos entradas, exploraremos la importancia de esta vida humana, sus ventajas, y los elementos benficiales y obstáculos en nuestra práctica budista para el Despertar (D:CB-C5.V.1 - C8.VI.5)

Al estudiar el Budismo, podemos ver que el Dharmadhatu (Reino del Dharma o Cosmos) está infinitamente lleno de innumerables formas de vida, donde la humanidad es solo una de sus posibilidades. En el Canon Budista, vemos que el Buda se refiere a este mundo y existencia como una "preciosa vida humana". Esto es porque, comparado con los otros reinos del Samsara (Infiernos, Hambruna, Animalidad, Asuras y Devas), solo esta forma de vida presenta las condiciones necesarias para poder estudiar y practicar el Dharma adecuadamente, pues noposee tanto dolor y tormento como los Infiernos, ni carecemos completamente de los elementos necesarios para nuestra subsistencia como en la Hambruna, ni somos constantemente perseguidos ni tememos por nuestras vidas como en la Animalidad, pero tampoco estamos tan rodeados de placer y opulencia como para estar constantemente luchando por más como los Asuras, ni perdernos en el ocio como los Devas. Esta vida humana es un terreno medio fértil, donde podemos encontrar una amplia gama de experiencias placenteras como no placenteras y neutrales, sin ser saturados por las mismas. La naturaleza efímera de estas experiencias nos permiten reflexionar sobre su naturaleza. Pero por preciosa o rara que sea, está en nosotros aprovechar o perder esta oportunidad. 

En este mundo, podemos desarrollar consciencia sobre los fenómenos y obtener la sabiduría necesaria para realizar la Verdadera Naturaleza de la Realidad y manifestar nuestra Budeidad. Son estas características las que hacen de este mundo, esta existencia humana, una ideal para estudiar y practviar el Dharma. Por ello, debemos de reflexionar sobre la preciosidad de esta vida humana, y su rareza.

Un nacimiento humano y el encuentro con el Verdadero Dharma es descrito en el Canon Budista como algo tan raro como una tortuga tuerta que encuentra un tronco flotante de sándalo con un hueco para sujetarlo. Una tortuga ciega, cuya esperanza de vida es de inconmensurables kalpas, vive en el fondo del mar, y solo una vez cada cien años sale a la superficie. Solo hay un tronco flotando en el mar con un hueco adecuado. Dado que la tortuga es ciega y el viento y las olas sacuden el tronco, la probabilidad de que la tortuga alcance el tronco es extremadamente remota. Es aún más raro, nos dice el Canon, nacer como un ser humano. Es por esto que, habiendo nacido como un ser humano, uno debe aprovechar la oportunidad para descubrir nuestra Naturaleza Búdica, alcanzar el Despertar y manifestar nuestra Budeidad.

 Veamos qué nos dice el Canon Budista.

Las Diez Libertades

En el Canon, vemos que esta preciosa vida humana nos permite Diez Libertades, pues nos permiten estudiar y practicar el Dharma. Las primeras cuatro no ofrecen oportunidad de acercarnos al Dharma:

1. Nacer en los Infiernos - Como vimos en el Catecismo Budista, el renacimiento en los Infiernos, ya sean calientes o fríos, conlleva un sentimiento extremo de dolor, desesperación y tormento, lo que no nos permite estudiar ni practicar el Dharma. Experimentando sus retribuciones kármicas, los seres en este mundo deben esperar a que el karma que los ha llevado allí se agote o a la salvación de un Bodhisattva; mientras, están muy saturados por su agonía como para desarrollar una intención positiva. Sin embargo, si vivimos en un estado mental de sufrimiento extremo, dolor y desesperación, vivimos mentalmente en un Infierno. Por ello, el primer paso es identificar nuestro estado de vida y tomar pasos proactivos para mejorarlo.

2. Nacer entre los Espíritus Hambrientos - Al igual que los seres en el Infierno, los Espíritus Hambrientos no poseen la oportunidad de acercarse al Dharma porque están constantemente atormentados por una sed y hambre que son insaciables; están tan consumidos por sus necesidades que sus mentes no pueden pensar en nada positivo ni por un segundo. Sin embargo, si vivimos en un estado mental denecesidad constante, pobreza, o si nos sentimos insatisfechos constantemente y buscamos saciar nuestro vacío existencial o emocional con objetos (físicos o mentales o emocionales) y nunca nos sentimos satisfechos, vivimos en la Hambruna. Por ello, el primer paso es identificar nuestro estado de vida y tomar pasos proactivos para mejorarlo.

3. Nacer como un Animal - Los animales son conducidos por la vida únicamente por sus deseos y tendencias habituales; solo reaccionan a nivel instintual. Sus capacidades limitadas no les permiten trascender su Ignorancia, no pudiendo entender el Dharma ni mucho menos ponerlo en práctica. Sin embargo, si vivimos en un estado mental donde solo existimos, comemos, tenemos sexo y dormimos, o si estamos constantemente luchando con otros o nosotros mismos, vivimos en la Animalidad. Por ello, el primer paso es identificar nuestro estado de vida y tomar pasos proactivos para mejorarlo.

4. Nacer en los Cielos como un Dios - Los dioses en los Cielos viven vidas llena de placer y opulencia, tan así que ni siquiera tienen que uestionar la naturaleza de su realidad. Esto los ciega a las desventajas de su existencia cíclica y les previene acercarse al Dharma. Hay algunos que se encuentran tan absueltos en sus estados meditativos que sus mentes son tan sutiles que no poseen la capacidad de reflexionar sobre las causas y condiciones que los llevaron a esos renacimientos, pasando una eternidad desperdiciando su buen karma, y eventualmente cayendo en los reinos bajos del Samsara. Sin embargo, si vivimos en un estado mental y físico de opulencia, donde lo tenemos todo, y estamos rodeados de placeres que nos privan de la necesidad o el momento de practicar, vivimos en un Cielo. Por ello, el primer paso es identificar nuestro estado de vida y tomar pasos proactivos para mejorarlo.

Las próximas seis condiciones se refieren a diferentes caminos o formas en los que los humanos no aprovechan o no poseen las condiciones necesarias para abordar correctamente la práctica del Dharma:

5. Nacer en un Lugar donde No Existe el Dharma (Budismo) - De acuerdo con el Budismo, el Cosmos atravieza diferentes ciclos y periodos de oscuridad (Ignorancia) y de luz (Dharma), donde hay momentos o mundos donde no se ha revelado aún un Buda, o donde sus enseñanzas cayeron en desuso, y los seres cayeron nuevamente en la oscuridad de la Ignorancia. No obstante, en este momento vivimos en un mundo donde ha aparecido la figura de un Buda, el mismo ha predicado el Dharma Eterno, y sus enseñanzas siguen vivas y disponibles para todos los seres, aunque estemos en la Era Final del Dharma.

6. Nacer en un Lugar Remoto - Aun cuando ha aparecido un Buda y exista el Dharma en este mundo, hay lugares del planeta donde el Dharma no está presente, o existe de forma fragmentada, imperfecta e incompleta, o donde no existe una comunidad o Sangha dedicada a mantenerla y ponerla en práctica.En estos lugares, existe muy poca posibilidad de practicar correctamente el Dharma. Igualmente, existen lugares donde la cultura o las autoridades no permiten la libertad religiosa, o donde la naturaleza de las personas no les permite tener la habilidad de abrir sus ojos y ver la Luz del Dharma.

7. Nacer sin la Capacidad Mental para Entender el Dharma - A vecesm aún cuando nacemos en un mundo donde haya aparecido un buda, haya predicado su Dharma Eterno y exista una comunidad busista o Sangha, hay seres que no poseen la capacidad mental para abordar y entender sus Enseñanzas. Sus capacidades o intelectos pueden ser limitados o pueden tener discapacidades que no les permitan accesar y practicar el Dharma.

8. Sostener Puntos de Vista Erróneos - Igualmente, hay seres que, ya sea por cultura o disposición propia, sigan puntos de vistas falsos que les impidan abordar y practicar el Dharma. Estos pueden haber sido inculcados por la cultura, la familia o la sociedad donde nacieron, limitando su receptividad, e impidiéndoles desarrollar su potencial al Despertar.

9. Seguir Religiones Falsas o Mundanas - También existen seres con pocos renacimientos, y con pocos méritos y virtudes, que solo ven el mundo y su mundaneidad, y no aspiran a algo superior, comportándose como seres de otros reinos bajos (animales o espíritus hambrientos, o incluso Asuras). Por otro lado, existen seres que no han tenido acceso al Dharma y que siguen religiones falsas que los mantienen atados a sus deseos y pasiones y no les permiten despertar su Bodhicitta y manifestar su Budeidad Innata. Tristemente, igualmente existen seres que siguen enseñanzas Budistas corruptas por maestros o tradiciones falsas. Todo esto impide al acceso al Dharma Verdadero.

10. Seguir el Hinayana - Aunque el Budismo Primitivo o Hinayana es imperfecto e incompleto, siguen siendo un camino que permite la apertura de los ojos para poder vislumbrar en algún momento el Verdadero Dharma. Sin embargo, si solo se sigue este camino, no podremos descubrir nuestra Naturaleza Búdica ni manifestar nuestra Bueidad. No obstante, es un umbral inicial que puede llevarnos al Dharma Eterno en esta vida (descubriendo el Verdadero Dharma) o en una vida futura.

Las Diez Ventajas

Ahora, habiendo establecido las condiciones que no se encuentran presentes en nuestras vidas (si estás leyendo esto), veamos las condiciones o ventajas que poseemos. Si poseemos las siguientes Diez Ventajas, tenemos todo lo necesario para abordar y practicar el Dharma, revelar nuestra Naturaleza Búdica y manifestar nuestra Budeidad, trayendo beneficio y felicidad a todos los seres sintientes y hacer de este mundo una Tierra Pura. Si tenemos las Diez Ventajas, podemos regocijarnos; si carecemos de algunas de ellas, debemos de trabajar para alcanzarlas.

Las primeras cinco son Ventajas Individuales:

1. Nacer como un Ser Humano - Como hemos visto, de todas la formas de vida, el nacimiento humano es uno raro y precioso que nos provee las condiciones necesarias para poder abordar y practicar el Dharma.

2. Nacer con Disposición a la Espiritualidad - Idealmente, hemos nacido con una disposición a la espiritualidad, y en un lugar donde ha llegado el Verdadero Dharma del Buda Eterno y existe una Sangha, y podemos entrar y ser aceptados en la misma como parte de la comunidad (Sangha). Este es de hecho una forma de Renacimiento, pues Renacemos en vida en la Tierra Pura de la Sangha del Buda.

3. Tener las Facultades Intactas - Algunos impedimentos físicos y mentales nos impiden abordar y comprender correctamente el Dharma. Esto incluye el no poder desarrollar Fe en las Enseñanzas, ni devoción, ni poder desarrollar un estilo de vida conductivo para nuestro estudio, práctica y Despertar.

4. No Tener un Estilo de Vida Conflictivo - Existen estilos de vidas que no son conducentes para el Dharma, que generan mal karma y destruyen nuestros méritos y virtudes, oscureciendo nuestra Verdadera Naturaleza. Aun cuando no hemos nacido en ese estilo de vida, lamentablemente podemos caer fácilmente en el mismo. Es por eso que debemos seguir los Preceptos (No Matar, No Robar, No Mentir, No Abusar de la Sexualidad, y No Abusar de los Intoxicantes) y los Seis Paramitas (Caridad, Preceptos o Moralidad, Paciencia, Esfuerzo en la Práctica, Meditar y desarrollar Sabiduría), además de buscar y ser aceptados en una Sangha budista bajo un monje ordenado, pues la Sangha nos ayuda y apoya en nuestro Camino del Bodhisattva, y sin ella, podemos perder esta oportnidad y vida.

5. Tener Fe en el Verdadero Dharma - Es esencial desarrollar Fe en un linaje y una fuente auténtica del Dharma, pues sin Fe, no tendremos la apertura mental y de corazón para tradcender nuestra Ignorancia Fundamental y nuestro ego, y con ello, no tendremos una verdadera oportunidad de práctica. Sin embargo, si abrimos nuestra mente y corazón y seguimos las enseñanzas de nuestro maestro y del Buda Eterno, podemos ser un recipiente adecuado para la Enseñanza y podremos manifestar nuestra Naturaleza Búdica en el mundo.

El segundo set de Ventajas se refieren al karma colectivo del tiempo y lugar donde hemos nacido, destacando por qué ese ambiente es conductivo para la prática:

6. Un Buda ha Aparecido en el Mundo - Si vemos la historia del mundo, podemos ver que el Buda apareció hace solo 2,500 años atrás, y aunque había aparecido bajo otras formas y nombres para sentar las bases para su verdadera aparición encarnada, fundando otras religiones preparatorias y hábiles, solo predicó su Verdadero Dharma hace nos siglos. No obstante, un Buda - Shakyamuni - apareció en este mundo y hoy podemos beneficiarnos de su Enseñanza.

7. El Buda ha Predicado el Dharma - Muchas veces, aunque ha aparecido un Buda en un mundo, no siempre predica completamente su Verdadero Dharma, o la Sangha monástica no cumplió su propósito de preservarla para la posteridad, o la preservó de forma incompleta o corrupta. No obstante, vivimos en un mundo donde el Verdadero Dharma ha sido preservado y restaurado en la Tradición del Loto, y continúa arrojando Luz sobre los seres y guiando al mundo.

8. El Dharma Correcto Existe en el Mundo - En el Budismo, el Verdadero Dharma pasa por tres etapas o eras, conocidas como las Tres Eras del Dharma, donde a medida que pasa el tiempo entre la aparición del Buda y el tiempo en el cual vivimos hacia el futuro, los seres pierden la capacidad deponerlo en práctica y el Dharma Correcto se corrompe. Estos son: (1) el Día Anterior de la Ley, también conocido como la Era del Dharma Correcto (Shōbō), los primeros mil años (o 500 años) durante los cuales los discípulos de Buda son capaces de entender y practicar las enseñanzas del Buda y fácilmente alcanzan la iluminación; (2) el Día Medio de la Ley, también conocido como la Era del Dharma Semblante (Zōhō), los segundos mil años (o 500 años), que solo se parece al Dharma correcto donde los templos existen y se mantienen las enseñanzas pero pocos alcanzan la Iluminación; y (3) el Último Día de la Ley, también conocida como la Era Degenerada o Era Final del Dharma (Mappō), que durará 10.000 años durante los cuales el Dharma declina, los templos existen en forma pero no en substancia, la gente se corrompe y se vuelve más mundana y los seres poseen pocas virtudes para alcanzar la Iluminación. Aunque actualmente vivimos en la Era Final del Dharma, el Verdadero Dharma Correcto se ha preservado en la Tradición del Loto y sus custodios han hecho una gigantesca labor, pues el mismo ahora llega a esta parte del mundo. 

9. La Aceptación de las Enseñanzas - Aunque el Verdadero Dharma aun continúa con nosotros, existen muchos países y sociedades donde aún no ha llegado, o donde no existe la libertad religiosa o de consciencia para aceptarlo. Igualmente, existen muchas versiones distorcionadas del Budismo, y tristemente, son bien populares, por lo que las personas estan siendo engañadas. Es por eso que la aceptación del Verdadero Dharma es una condición necesaria para nuestra práctica. 

10. Encontrando una Sangha - Finalmente, aunque tengamos la oportunidad de vivir en un mundo donde ha aparecido un Buda, ha predicado su Dharma y el mismo ha llegado a nosotros, debemos reconocer la necesidad de una Sangha y la guía de un maestro. No existe Budismo son Sangha, y no hay budistas que no pertenezcan a una. Solo a través de un maestro y con el apoyo espiritual de una Sangha podemos comprender correctamente las Enseñanzas y manifestar nuestra Budeidad. 

Hoy día, esto se ha expandido y, aunque no poseamos la ventaja de tener una Sangha cerca, o no vivamos en una sociedad donde se acepte el Dharma o donde exista un templo o comunidad que siga el Verdadero Dharma, podemos acceder a una virtual, pero esto requiere que pongamos más esfuerzo de nuestra parte. 

En fin, solo esta preciosa oportunidad humana nos permite las condiciones necesarias para poder abordar y practicar correctamente el Verdadero Dharma del Buda Eterno. Por esto, es menester el poder apreciar y aprovechar al máximo esta experiencia.