Bienvenido a la Tierra Pura de la Luz Serena, un recurso sobre el Verdadero Budismo (一乘佛教), y sus posteriores ramificaciones, a la luz de las Enseñanzas Perfectas y Completas (圓教). Aquí presentamos el Budismo como religión, filosofía y estilo de vida, con énfasis en la Teología Budista (Budología), aspirando a presentar el Budismo balanceadamente entre la academia (estudios budistas) y la devoción, desde el punto de vista de una escuela tradicional de Budismo japonés (Tendai-shu 天台宗) y las enseñanzas universales del Sutra del Loto (法華経).


martes, 31 de marzo de 2015

Kaihogyo de Primavera 2015


El Kaihogyo es una de las prácticas Tendai más características, siendo practicado principalmente alrededor del Monte Hiei, los cuarteles centrales del Budismo Tendai en Japón. El Kaihogyo es un maratón meditativo, y consiste en rodear la montaña como si fuera un gran mandala, en completo silencio y en un estado de Samadhi o absorción comtemplativa, revenrenciando a la naturaleza y sintiendo nuestra conección con todo el universo. 

En el Templo Tendai de Puerto Rico, celebramos dos Ichinichi Kaihogyo (Kaihogyo de un día) anuales, uno en primavera y otro en otoño, correspondiendo a los dos aspectos más importantes del Budismo: compasión y sabiduría. El Kaihogyo de primavera es dedicado a Fudo Myo-o, y corresponde al aspecto de la sabiduría del Buda Mahavairocana y al Kongokai Mandara. El Kaihogyo de otoño es dedicado al Buda Amida, y corresponde al aspecto de la compasión de Mahavairocana y al Taizokai Mandara. Si bien el Kaihogyo es una práctica ascética que se observa en completo silencio, es tradicional recitar ciertos mantras en ciertos lugares, así como recitar mentalmente el mantra de Fudo Myo-o o Amida.

Es tradicional el vestirse de blanco, preferiblemente con un Samue blanco, y portar un mala y un kakhara (un palo largo de 6 pies) durante el camino. El blanco es el color de la muerte y de la pureza, representando la transición de nuestro viejo "ser" a nuestro verdadero "Ser", trascendiendo la distinción entre el "yo" y el "otro", "adentro" y "afuera", "ser ordinario" y el "Buda". Es por eso que el Kaihogyo es una práctica que conduce al Despertar.

Realizaremos nuestro primer Kaihogyo del año 2015 el sábado 25 de abril en el Yunque. El Yunque es uno de los bosques tropicales más hermosos de todo el mundo. Así, rodearemos el mismo, alcanzando los tres picos, que representan a los Tres Tesoros, los Tres Venenos y los Tres Misterios, eliminando todo nuestro mal karma, removiendo todos los obstáculos en nuestra práctica, restaurando la divinidad en la naturaleza, mejorándonos como seres humanos y orando por el bienestar de Puerto Rico y el mundo. Todos estan invitados a acompañarnos.

lunes, 23 de marzo de 2015

Manual de Meditación Tendai: Zazen Shikantaza


La siguiente práctica meditativa forma parte del Manual Tradicional de Meditación Tendai, y ofrece una práctica auténtica del método de meditación de Cesación (Samatha) y Contemplación (Vipasyana) utilizada por la escuela Tendai. 

A) Fuera de la sala de meditación o área de práctica espiritual:

1. Shikan Zen Yo No Ichi Ge (Versos de Meditación Samatha-Vipasyana)

Recitar una vez:

En la práctica budista que conduce al Nirvana, existen una multitud de caminos. Pero si buscamos sólo las más producentes, dos métodos se destacan. El primero, Samatha, aquieta las malas pasiones, y la segunda, Vipasyana, permite negar los deseos insanos. Cuando la práctica de Samatha (detener) nos permite entrar en Dhyana-Samadhi (meditación), entonces la práctica de Vipasyana (contemplación) se convierte en el fundamento de Prajna (sabiduría). Cuando se practican con éxito tanto Samatha como Vipasyana, el meditador entra en Samadhi y recibe Prajna. En ese estado, el objetivo altruista del Dharma de ayudar a uno mismo y a los demás se completa totalmente.

2. Kokoro No Ryo (Versos sobre el Corazón / Mente)

Recitar una vez cada uno:

Practicar el Dharma incluye comida y ropa, pero en la comida y la ropa no se encuentra la práctica del Dharma.

La riqueza monetaria no es un tesoro nacional; una persona que ilumina una sola esquina de su mundo es un tesoro nacional.

La compasión es recibir el mal para uno mismo mientras uno ofrece buenas obras a las demás personas, y olvidarme de uno mismo mientras hace el bien a los demás.

Aferrárse a rencores y devolviendo odio, el odio nunca termina; pero devolviendo la virtud, el odio se agota. En lugar de aferrarnos a las cosas que suceden en el sueño de esta larga noche que llamamos mundo, crucemos la frontera hacia el reino del Dharma del Buda verdadero.

3. Entrando a la Sala de Meditación

A. Fuera de la sala, recite el Sange Mon (Verso Arrepentimiento) una vez:

Ga Shaku Sho Zo Sho Aku Go, Kai Yu Mu Shi Ton Jin Chi, Ju Shin Go I Shi Sho Sho , Issai Ga Kon Kai Sange

Desde el principio del tiempo, he generado karma negativo a través de mis pensamientos, palabras y accioness. Deseo reconocer y expiarlos todos.

Haga una reverencia y entre a la Sala.

B) Dentro de la Sala de Meditación:

4. San Rai (Tres Postraciones)

Recita tres veces, cada vez realice una postración:

Isshin Chorai Jippo Hokai Joju Sanbo

5. Diez Estados de la Mente No Virtuosos (La Recitación de Auto-disciplina)

Esto se hace de forma individual. Contempla:

Al reflexionar sobre mi propia vida, debo de abandonar esos estados mentales y del corazón que acumulan malas acciones, a saber, los reinos de los infiernos, animales, fantasmas hambrientos, titanes, la vida mundana, cielos, los espíritus malignos, los seguidores del Hinayana, los malos sacerdotes y emociones conflictivas.

6. Godai Gan (Cinco Grandes Votos)

Shujo Muhen Segan Do
Fukuchi Muhen Segan Shu
Homon Muhen Segan Gaku
Nyorai Muhen Segan Ji
Mujo Bodai Segan Jo
Goji Busshi Jodaigan

Los seres sintientes son  innumerables, juro salvarlos a todos.
El conocimiento y la sabiduría son ilimitadas, me comprometo a acumularlas todas.
El Dharma es infinito, me comprometo a estudiarlos todos.
Los Tathagatas son infinitos, me comprometo a servirles a todos.
La Iluminación Suprema es insuperable. Me comprometo a alcanzarla.
Que este buscador de la iluminación cumpla estos votos.

Tome su asiento para la meditación.

7. Entrando en Samadhi

En primer lugar, adopte una buena postura. Si se sienta en la posición de medio loto, coloque la pierna izquierda sobre la pierna derecha. Colóquela cerca del cuerpo, con los dedos del pie izquierdo y el talón derecho igualmente espaciados. Afloje su cinturón y arregle su ropa cuidadosamente con el fin de cubrir las piernas. Adopte el mudra de meditación con las manos en el regazo, palma derecha en la parte superior de la palma de la mano izquierda, con la punta de los pulgares tocando ligeramente, debajo del estómago. Gire el cuerpo a la izquierda y la derecha un número de veces, llegar a descansar en una postura correcta, recta. La columna vertebral no debe de estar curveada, y los hombros paralelos a las orejas. 

Despeje las vías respiratorias, expulsando los malos espíritus. Exhale con la boca abierta, liberando el aire estancado lentamente mientras se inclina ligeramente hacia adelante. No exhale rápidamente o lentamente, pero continuará hasta que esté satisfecho. Exhale todos los defectos durante la exhalación por completo. Enderécese de nuevo, y respire por la nariz el espíritu puro. Imagínese que entra a través de la parte superior de la cabeza, dentro y fuera tres veces.

Luego, con el torso recto y relajado, permita que el diafragma se mueva paralelo con el movimiento de aire a través de la nariz. Cierre la boca, los dientes ligeramente juntos, coloque la lengua contra el paladar superior. Con los ojos medio cerrados para reducir el brillo de la luz exterior, deje que su línea de visión caiga unos seis metros delante.

En segundo lugar, verifique su respiración. Escuche el sonido del aire entrando y saliendo entre respiraciones; no debe ser fuerte, no puede jadear o aspirar aire, no puede ser desigual, o innatural. Deje que la respiración se mantenga en su estado natural, como en un sistema cerrado.

En tercer lugar, verifique la actividad de sus pensamientos. Separe la atención de la respiración y concéntrela en el campo rojo. Abandone los pensamientos externos a la práctica, como pensamientos al azar, soñar despierto, pensamientos acerca de altibajos emocionales, o cualquir otro pensamiento.

El tiempo que dure la meditación depende de sus necesidades, pero varía entre 15-60 minutos. Es recomendable comenzar con 15 minutos todos los días, e ir incrementando a medida que se sienta más cómodo.

8. Morando en Samadhi

Observe la armonía de los tres misterios del cuerpo, la respiración y los pensamientos. Note cuando los tres no están en armonía, y continuamente traiga su atención y produsca de nuevo la unidad y la armonía del cuerpo, la respiración y los pensamientos. Confíe en esta práctica de cruzar. Uno debe de sentarse plenamente presente en el momento, no siendo sacudido por los pensamientos o las actividades de la vida diaria, ni siquiera si se encontrara envuelto en llamas.

9. Salir del Samadhi

En primer lugar, libere la mente del Samadhi, y establezca conexiones y relaciones. Luego, abra la boca y respire profundamente a fin de liberar el espíritu. Luego, mueva el cuerpo ligeramente, moviendo las manos, los brazos, los codos, los hombros, el cuello y la cabeza. Seguido, frote los poros de todo el cuerpo, luego se frota las palmas de las manos, usando el calor para cubrir los ojos. A continuación, abra los ojos detrás de las palmas. Por último, encienda incienso o recite Sutras, dependiendo del tiempo.

10. Método para salir de la Sala

Si hay tiempo, recite los Sutras. Estos pueden ser el Sutra del Corazón, los Diez Verso de Kannon, partes del Sutra del Loto, el Sutra de Fudo, o cualquier otro Sutra que usted elija. También puede cantar el Nembutsu y dedicar los méritos.

Por último, recite el San Rai (tres postraciones) de nuevo, tres veces, cada vez de realizando una postración.

Isshin Chorai Jippo Hokai Joju Sanbo

Haga una reverencia. Puede salir de la Sala.

domingo, 22 de marzo de 2015

Cada Momento es Unico: El Budismo y el Té


Rara vez encuentro placer en las cosas, pero algo que siempre me permite relajarme y estar presente en el momento y dejar atrás la rapidéz del día a día es una buena taza de té.

El té tiene una larga historia en la vida de la humanidad, y comparte gran parte de la misma con el Budismo, pero sobre todo, con el Budismo japonés. La "Ceremonia del Té" no es la mejor traducción de "Chado", que literalmente significa el "Camino del Té" ("cha" significa "té", "do" significa "camino"). Chado, también llamada "cha no yu" ("té de agua caliente") no es una ceremonia que involucra solemente el uso del té; esta ceremonia nos permite encarnar la noción budista de que sólo existe este momento, y debemos de experimentarlo y apreciarlo. A través de una meticulosa atención a cada detalle de la preparación y consumo del té, los participantes entran en una experiencia íntima con el té.

El té siempre ha sido valorado por los monjes Ch'an en China como un método para mantenerlos despiertos durante la meditación. Según la leyenda, cuando Bodhidharma, el fundador del Budismo Chan (Zen), tuvo problemas para mantenerse despierto durante la meditación, se arrancó los párpados, y las plantas de té surgieron de los párpados desechados. Los monjes budistas japoneses que viajaron a China en el Siglo 9 para profundizar en el Budismo, regresaron con té. En el Siglo 12, Eisai (1141-1215), un monje budista Tendai y el primer maestro Zen en Japón, regresó de China trayendo el linage Rinzai del Budismo Zen, trayendo consigo una nueva manera de hacer el té - mezclando el té verde en polvo con agua caliente en un recipiente, con un batidor . Este es el método para hacer té todavía se utiliza en el Chado.

Okakura Kakuzo, en su libro "El Libro del Té", llamó a la taza de té la "Copa de la Humanidad" y escribió:

"El sabor del té posee un encanto sutil que lo hace irresistible y muy particularmente susceptible a la idealización; lo cual ha inducido a humoristas occidentales a mezclar su aroma al perfume de su propio pensamiento." 

Lo que ahora llamamos la Ceremonia del Té fue creado por un ex-monje Zen que se convirtió en un asesor del shogun Ashikaga Yoshimasa. Murata Shuko (c. 1422-1502) sirvió el té en una pequeña taza, en una habitación sencilla en la suntuosa villa de su amo. Esto reemplazó profusamente la taza de porcelana decorada por cuencos, hizo hincapié en el té como una práctica espiritual e introdujo el concepto estético de wabi - belleza simple y austera. La ceremonia del té de Shuko se llama Wabi-cha. Shuko también comenzó la tradición, que aún se sigue, de colgar un rollo con una caligrafía en el salón de té. Él pudo haber sido el primer maestro del té para dividir una habitación grande en una de cuatro y medio tatami pequeños e íntimos, que sigue siendo el tamaño tradicional de una sala para la Ceremonia del Té. Cuando los participantes están plenamente presentes, el ritual evoca una gran paz y una gran claridad, una conciencia no-dualista y una profunda intimidad con uno mismo y los demás presentes.

Pero uno no debe de estar en compañía de alguien para poder descubrir su asombroso poder para evocar el espíritu presente en toda la naturaleza y poder percibir la eternidad contenida en un solo instante. 

El Maestro Eisai, escribió un ensayo sobre el té, que dice lo siguiente:

"El secreto para vivir una larga vida es beber té; es la medicina más maravillosa para mantener la salud. El mismo surge a partir de las laderas como el espíritu de la tierra. Aquellos que se reúnen y lo utilizan están garantizados de longevidad. Tanto la India como China lo valoran en gran medida, y en el pasado nuestro propio país tenía un gran respeto por el té. El té todavía tiene las mismas cualidades excepcionales y debemos usarlo más.

"Se dice que en el pasado, la humanidad estaba en armonía con todo el universo, pero ahora parece que la humanidad ha disminuido gradualmente y se ha convertido en una frágil, por lo que nuestros cuatro componentes corporales y cinco órganos han degenerado. Esta es la razón por la que los remedios de acupuntura y moxa no ayudan, e incluso el tratamiento a las aguas termales no tiene ningún efecto. Aquellos que son tratados con estos métodos se vuelven más y más débiles hasta que la muerte les llega, una perspectiva espantosa a considerar. Si estas modalidades de curación tradicionales no ayudan a la gente de hoy, entonces no hay alivio a la vista.

"De todas las cosas existentes en el universo, la más noble es la humanidad. Porque la vida es preciosa, es prudente y apropiado [beber té]. . . Beba mucho té, y la energía y el espíritus se restaurarán en toda su fuerza".

A través de una taza de té, podemos percibir al Buda que permea todo el universo, y que llace en nuestro corazón. Solo debemos de tomar cada sorbo estando plenamente presentes, dejando todos los problemas atrás, conscientes de cada momento, sabiendo que cada instante es irremplazable.

La Naturaleza Búdica de las Plantas y los Arboles


Ayer celebramos nuestra Ceremonia de Ohigan rodeados de las maravillas de la naturaleza, y uno no puede dejar de pensar: "Todo posee la naturaleza del Buda". La Naturaleza Búdica es esa esencia innata dentro de todo ser que tiene el potencial de alcanzar la Budeidad, o que dicho desde una perspectiva más avanzada en la doctrina budista, es una manifestación del Buda. Así, todas las montañas son el gran cuerpo del Buda, y el viento soplando sobre las ramas de los árboles, el cantar de los pájaros y el rugir de los ríos son la voz del Buda proclamando el Gran Sutra.

En el Budismo Mahayana, y en especial en el Budismo Tendai "incluso los seres no sensibles poseen la naturaleza del Buda". El maestro T'ien-t'ai Chih-i (538-597 EC) planteó una teoría sobre la Budeidad de plantas (Jp. Somoku-Jobutsu) basado en su concepto de Ichinen Sanzen o "Tres mil mundos en un solo pensamiento". En su Chin-kang Pi ("El Bisturí de Diamante"), el noveno patriarca de la escuela T'ien-t'ai, Chan-jan, escribió:

"Una planta, un árbol, una piedra, una mota de polvo, cada uno posee la naturaleza del Buda, y cada uno está dotado de causa y efecto y con la función de manifestar la sabiduría para darse cuenta de su naturaleza de Buda."

En otra parte de la misma obra, escribió:

"[Debido a I-nien san-ch'ien (IchinenSanzen)] podemos saber que la mente de una sola partícula de polvo comprende la mente en la naturaleza de todos los seres sintientes y Budas .... El hombre sabio sabe de principio a fin que la Verdad no es dual y que no existen objetos aparte [o independientes] de la mente. ¿Qué, entonces, es "animado", y qué es "inanimado"? . . . En el caso de la hierba, los árboles y el suelo (de la que crecen), ¿qué diferencia hay entre sus cuatro tipos de átomos? . . . ¿Cómo puede aún decirse hoy día que las cosas inanimadas están desprovistas (de la Naturaleza Búdica)?"

Esta noción de la Budeidad de las plantas y los árboles fue muy popular en Japón. En el Budismo Tendai, los estudiosos avanzaron la teoría aún más. Chujin (1065-1138), en un trabajo llamado "Kanko ruiju" plantea siete "argumentos" a este respecto [véa más adelante], afirmando que "los árboles y las plantas no poseen la Budeidad en  sí mismos, pero la obtienen cuando son vistos por los Budas", y así, de acuerdo con la doctrina de la Iluminción Original (Hongaku Shiso), los árboles y las plantas poseen la naturaleza del Buda. A través de la facultad de la sabiduría iluminada es que podemos reconocer la entidad de la vida en todas las cosas existentes y reconocer que todas ellas poseen la naturaleza del Buda.

Esto nos muestra que no hay excusa para la destrucción sin sentido de las plantas y los árboles. La ignorancia no es una defensa, porque la gente en el negocio de poda de árboles deben ser informados acerca de su negocio. Ellos deben saber lo que es bueno para los árboles y lo que no lo es. Lamento escribir sobre este tema en un País que no aprecia su hermosa flora y constantemente está destruyéndola en pos del "progreso", deprivando de vida a unos seres que llevan más tiempo que nosotros en este planeta, y que compasivamente nos suministran con uno de los más preciadas necesidades para todo ser vivo en este planeta: oxígeno.

Los Siete Argumentos de Chujin para la Budeidad de ls plantas y los árboles:

1. Shobutsu no kangen. Los árboles y las plantas no poseen la Budeidad en sí mismas, sino que lo hacen cuando son vistos por los Budas.

2. Gubosho no ri. Los árboles y las plantas están poseen innatamente la Naturaleza Búdica (Bussho o Buddhata). "Buda" significa "iluminación". El principio interior (o misterioso) de la naturaleza del Buda es la pureza de la Iluminación Original (Hongaku) ​​y no tiene nada de impureza en ella. Esto es algo que las plantas y los árboles poseen innatamente.

3. Funi Esho. Hay una armonía interior en la consecución de la recompensa correcta (shobo) - en este caso la Iluminación del Buda - y todos las circunstancias acompañantes (echo) - por ejemplo, la tierra sobre la que depende. La iluminación del Buda está acompañada por la de todos estos otros. Por lo tanto, las plantas y los árboles ya están en posesión de la Naturaleza Búdica.

4. Jissho Totai. Por su propia naturaleza, la miríada de cosas [en el Universo] son Buda y "Buda" significa la iluminación. En su naturaleza interna, las cosas de los 3.000 mundos son inmutables, sin mancha, impasibles, y puras; esto es lo que se quiere decir con "Buda". En cuanto a los árboles y .las plantas, no hay necesidad de que ellas tengan o muestren las treinta y dos marcas (del Buda); en su forma presente poseen la Budeidad.

5. Hongu-sammi. Al igual que todos los seres sensibles, los árboles y las plantas tienen tres cuerpos: el cuerpo del Dharma, el cuerpo-Sambhoga, y el cuerpo Nirmana. Por lo tanto, los árboles y las plantas pueden alcanzar la iluminación como seres sintientes.

6. Fushigi Hossho. La propia naturaleza de los árboles y las plantas no es capaz de ser descrita y, por lo tanto, la Naturaleza Búdica poseída por los árboles y las plantas también es inefable.

7. Guchuudo (principio de mediación Tendai) y Ichinen Sanzen. El principio de que los "3.000 reinos (es decir, todos los fenómenos) contenidos en un pensamiento" nos muestra que la mente (shin) es todas las cosas y todas las cosas son la mente. Los árboles y las plantas, así como los seres sintientes, ambos poseen todas las cosas. Esto es por qué los seres sintientes pueden concebir los árboles y las plantas. Si esto no fuera así, no podría haber cognición. La naturaleza real y original de todas las cosas (Hossho o dharmata) tiene dos aspectos. Su aspecto de reposo es la mente, y su aspecto iluminador son los 3.000 reinos del ser. La unidad interna de estos dos aspectos permite en entendimiento y el hecho de que esencialmente las plantas y los árboles poseen la Naturaleza del Buda.

sábado, 21 de marzo de 2015

Sermón de Ohigan: Reflexionando sobre la Vida, la Muerte y la Promesa de la Gran Compasión


Hoy, celebramos la Ceremonia de Ohigan en el Yunque, uno de los bosques más hermosos del mundo. Nuestros cánticos se mezclaron con el sonido de la brisa y el caer de la lluvia, formando una sinfonía en honor al Buda, formando parte del Gran Sutra en el corazón del Cosmos. Mi sermón en ese momento fue breve; hablé sobre el significado de Ohigan, la vida, la muerte, la importancia de la práctica, los Paramitas y sobre la necesidad de despertar el Bodhicitta: el deseo de alcanzar la iluminación. Pero Ohigan tiene que ver con mucho más que eso.

Después de que una persona muere, ¿qué queda? Algunos dicen que tras la muerte de una persona, solo quedan cenizas y memorias; todo lo que queda del cuerpo son las cenizas, y todo lo que queda de la mente y el corazón son las memorias. Las cenizas no son la persona; son sólo los restos del cuerpo. Inclusive nuestros seres queridos no son los mismos una vez la persona se va. Por más que lo deseemos, no podemos vivir para siempre, al igual que no nos es posible el regresar a alguien que hemos perdido. 

En el Budismo, cuando una persona muere, se convierte en un Buda. En el Budismo Tierra Pura, cuando la persona esta viva, escucha el mensaje del Buda y recita el Nembutsu (Namu-Amida-Butsu), y cuando su tiempo en este mundo se acaba, renace en la Tierra Pura. El Buda es una fuerza, es la Fuente de Vida del universo. Esta funcionamiento se puede comparar con la fuerza que hace posible el cambio de las estaciones. No podemos ver la primavera, sólo percibir sus efectos: el aire se hace más cálido, las flores florecen, el pasto se hace más verde, los pájaros comienzan a danzar y cantar. La primavera es la fuerza detrás de todas estas manifestaciones, pero no es algo que podamos ver trabajar. No podemos saber el dónde y cuando las personas que han fallecido se van a manifestar, y cada manifestación difiere de la anterior, pero todos sabemos que la primavera llegará. Lo mismo ocurre con el Buda. El Buda no es una existencia que podamos discernir en base a su forma. El Buda es algo que podemos llegar a percibir una vez hayamos hecho una conexión con el Buda, a través del estudio del Budismo, de la recitación de su nombre y de la meditación.

El Nembutsu es el puente que el Buda ha creado entre él y nosotros para que podamos cruzar a la Otra Orilla y alcanzar la iluminación. Namu nos representa a todos y cada uno de nosotros, seres imperfectos en este Mundo Saha, con todos nuestros deseos y obligaciones. Amida representa al Buda, quien en su eterna compasión nos está llamando para que despertemos y alcancemos la iluminación. Y Butsu es la perfecta unión de "Esta Orilla" y la "Otra Orilla", donde el Buda, nosotros y el universo alcanzan simultáneamente el Despertar.

Nuestros seres queridos que han partido se han convertido en Budas, y podemos conectarnos con ellos en cualquier momento por medio de nuestro corazón. El Buda siempre está con nosotros. Esta es la promesa de la gran compasión. Y es un gran alivio el saber que siempre hay alguien que está pensando en nosotros.

miércoles, 18 de marzo de 2015

El Buda Amida Esotérico


El Budismo Tendai abarca una amplia serie de doctrinas y prácticas, y dominarlas todas tomaría más de una vida. Entre estas doctrinas y prácticas, se encuentra las enseñanzas esotéricas del Buda Amida. A través de este blog, he hablado innumerables veces sobre el Buda Amida, pero esta vez quiero dedicarme a hablar sobre el Amidismo Esotérico. 

El Buda Amida es el Buda principal de la Escuela Tierra Pura (Jodo y Jodo Shinshu en Japón), pero si bien es visto como el centro de devoción del público en general como un Buda exotérico, Amida posee una amplia gama de aspectos esotéricos, que al igual que las meditaciones esotéricas en el Budismo Tendai Esotérico - con el Buda Mahavairocana - pueden garantizarle la iluminación a un devoto en esta vida. Así como en las cuatro meditaciones esotéricas (Juhachido - Goma) Mahavairocana es el Buda central y buscamos la total unión con Mahavairocana, en el Amidismo Esotérico, Amida es el Buda central, y de hecho, el centro del universo y de la existencia misma. El universo entero es una emanación del Buda Amida. El Buda Mahavairocana y el Buda Amida son uno; sus Tierras Puras, son una. Esta Tierra Pura no se encuentra en algún lugar del universo o en la periferia de la realidad; esta Tierra Pura se encuentra aquí y ahora entre nosotros. La diferencia estriba en nuestra conciencia.

Amida es la realidad del Sunyata (el vacío), a la vez que es la verdadera esencia, lo increado, lo no-nacido; la fuente de la Iluminación Original. Todos los seres sintientes pueden alcanzar la iluminación gracias a Amida. Así, las personas que repiten el Nembutsu (Namu Amida Butsu), transmutan todo el mal karma acumulado en todas sus vidas, y son transportados a la Tierra Pura, la verdadera naturaleza de la realidad. Todo esto se logra a través de una profunda comprensión del Nembutsu y del Buda Amida, y de las prácticas esotéricas correctas. A través del Amidismo Esotérico, alcanzamos la iluminación tal y como somos.

Estas prácticas no son muy diferentes a las meditaciones esotéricas, a la meditación Zazen ni a la práctica del Nembutsu: todas llevan al mismo destino. Amida es la esencia del cosmos. Así, el practicante que recite el Nembutsu está invocando la verdadera naturaleza de la realidad y de sí mismo, y volviéndose uno con el Dharmadhatu (universo).

domingo, 15 de marzo de 2015

Ohigan: El Equinoxio Budista y la Otra Orilla


El Budismo japonés cuenta con una serie de celebraciones anuales que nos ayudan a recordar momentos importantes de la vida del Buda Shakyamuni, como su nacimiento y su iluminación, pero tambien podemos encontrar celebraciones relacionadas con las estaciones y con enseñanzas budistas importantes. Una de estas celebraciones es Ohigan. 

El equinoccio es que el momento en que el sol cruza el ecuador y la longitud del día y la noche son iguales. El primero es el equinoccio de primavera, celebrado por lo general alrededor de Marzo 21. El segundo es el equinoccio de otoño, celebrado generalmente alrededor de Septiembre 23. Son tiempos de transición entre las épocas en que la oscuridad y el frío, y la luz y el calor. Desde el comienzo de la humanidad, las sociedades agrarias de todo el mundo los celebran y consideran estos momentos muy importantes porque los ciclos de siembra, cosecha y almacenaje de alimentos para el invierno dependían de estar atentos a este tipo de transiciones. Además, debido a que los equinoccios son vistos como un momento de transición - donde uno no está ni aquí ni allí, por así decirlo - se consideró también como un momento en que el velo entre los mundos se hace más delgado. Los equinoccios eran, por tanto, un momento en el que los vivos y los muertos, lo sagrado y lo profano, podrían cruzarse mutuamente.

Ohigan, que es la transliteración japonesa de la palabra sánscrita Paramita, alude a la noción budista de cruzar a la "Otra Orilla" (la Iluminación), lejos de esta orilla llena de impermanencia, estrés e insatisfacción, y se observa tradicionalmente en Japón durante los equinoccios de primavera y otoño porque el clima es más agradable y la gente tiene más tiempo para descansar y reflexionar.

En español, Paramita se traduce como Perfecciones. El Budismo Tendai nos enseña que si practicamos y perfeccionamos gradualmente los Seis Paramitas, uno no solo alcanzará el Nirvana y trascenderá este mundo lleno de miseria, sino que también creará mucho menos miseria para otras personas. Las seis perfecciones son: (ver mi discución sobre los Seis Paramitas en este Blog)*

1. Generosidad - danna (檀那) - Esto no significa simplemente dar dinero, sino dar apoyo a los demás de diversas maneras, como con bienes materiales, ayudando  o dando inspiración espiritual.

2. Rectitud - Shira (尸羅) - Cuando ganamos una gran cantidad de dinero u obtenemos una posición más alta en la sociedad, somos propensos a ser laxos y dejamos de mantener una conducta apropiada. Esta es la razón por la que la conducta correcta (sila en sánscrito) se encuentra en el segundo paramita.

3. Resistencia - Sendai (羼 提) - (ksanti en sánscrito) nos muestra que debemos ser pacientes con los demás a vivir juntos en humanidad.

4. Fervor - Biria (毘 梨耶) -  (virya) nos enseña que no debemos ser perezosos, sino que debemos hacer todos los esfuerzos para alcanzar la plenitud y el Despertar.

5. Meditación - zenna (禅 那) - (dhyana) sugiere que no nos podemos permitir afectadar por trivialidades y las cosas de esta orilla, sino que debemos de estar tranquilos, ya que consideramos y tratamos de entender nuestros problemas.

6. Sabiduría - Hannya (般若) - (prajna) indica que, dado a que a menudo hay malentendidos entre las personas gracias al conocimiento falso o incorrecto, debemos esforzarnos para obtener el conocimiento verdadero o correcto.

Los seis paramitas constituyen la forma universal en la que los seres humanos pueden alcanzar la paz, pero no es fácil mantener este estado mental y llevarlas a cabo, ya que estamos constantemente ocupados con nuestros problemas y nuestro trabajo. Por este motivo, tenemos un día especial dos veces al año, en primavera y otoño, para que podamos reconsiderar estas enseñanzas, reflexionar sobre nosotros mismos, y rendir homenaje a las innumerables personas que desde el pasado hasta el presente han llegado a nuestras vidas y de alguna manera u otra nos han influenciado para que seamos mejores personas. Este es el concepto básico de la observancia de Ohigan.

Los equinoccios, la primavera y el otoño Ohigan, son por lo tanto, momentos para recordar a nuestros antepasados ​​y los que han pasado más allá de este mundo. Es también un tiempo para pensar acerca de lo que "hay más allá." Por eso, la palabra "Ohigan" significa "la otra orilla".

 En el Budismo, sin embargo, "la otra orilla" no se refiere a un ámbito de la vida después de la muerte. Más bien, se refiere a la trascendencia del nacimiento y la muerte por completo. "Esta tierra" es la orilla donde se repite el nacimiento y la muerte. Desde el punto de vista budista, "esta orilla" abarca no sólo el mundo de los vivos, sino también los cielos, infiernos, y otros mundos a donde tradicionalemente pueden ir los muertos. Y, por supuesto, el Budismo nos enseña que podemos renacer en este mundo. Así que desde el punto de vista budista, esta vida puede ser, de hecho, el más allá de un "yo" pasado que no recordamos.

Antes de volver al verdadero significado budista de Ohigan, me gustaría hablar un poco más acerca de los Seis Mundos del nacimiento y la muerte (Samsara). El Budismo Tendai nos enseña que uno puede renacer como un ser infernal, un fantasma hambriento, un animal, un titán, un ser humano o un ser celestial. En el pasado, esta idea fue tomada literalmente. Hoy en día, la mayoría de nosotros somos un poco más escépticos. Pero el Budismo Tendai también nos enseña que estos son estados del ser por los cuales pasamos a través de cada día, de momento a momento, o incluso, en la forma en que nos relacionamos con nosotros mismos, los demás y el mundo que nos rodea.

El ser infernal está obsesionado con su propio sufrimiento a exclusión de todo lo demás. Es un estado que se caracteriza por una intensa angustia, furia irreflexiva, auto-compasión, la desesperación y la auto-destrucción. El fantasma hambriento está obsesionado con la satisfacción de un deseo que nunca puede ser saciado. Es un estado de adicción auto-destructiva o fijación en el que el deseo mismo se ha convertido en una fuente incesante de sufrimiento. El estado de los animales es un poco mejor, pero es un estado en el que uno busca sólo la gratificación inmediata a corto plazo, y no se está atento a las consecuencias. El titán s un ser dominado por el orgullo, la arrogancia y la competencia y está obsesionado con la idea de que alguien más puede estar adelante de ellos o tener más de lo que tienen. El estado de la humanidad es un estado de egoísmo neutro, donde el ser es capaz de aplicar la razón y la intuición con el fin de alcanzar sus deseos. Los humanos piensan las cosas y, al menos, aspiran a un nivel de conducta ética. El estado celestial es uno de felicidad pero es un estado propenso a la complacencia, la auto-satisfacción, e incluso la justicia propia y no es más duradero que los demás estados. Nosotros (seres en el Samsara) pasamos una y otra vez a través de estos estados, y juntos componen "esta orilla."

En el Budismo, "la otra orilla" no es un lugar al que vamos luego de la muerte. Más bien, es un despertar a la verdadera realidad de las cosas dentro de los Seis Mundos del nacimiento y la muerte. Despertamos aquí y ahora a lo que esta ocurriendo aquí y ahora. Es ver a través de la farsa del inútil ciclo de nacimiento y muerte y las formas en que los seres la perpetúan. Crecemos. Vemos nuestras obsesiones y fijaciones por lo que son y empiezamos a vermás allá de nuestro propio dolor y placer y ver el panorama general - libre de egoísmo, pero lleno de una luz inagotable de sabiduría y de una vida sin límites.

En el equinoccio, este momento de transición, expresamos nuestros deseos de que los que han fallecido hayan alcanzado el despertar - la "otra orilla". Pero más importante aún, debemos recordarnos a nosotros mismos que debemos de practicar y alcanzar el Deseprtar para pasar de "esta orilla" a la "otra orilla", y ser uno con el Buda. De esa manera, realmente llegamos a ser uno con los que han llegado a "la otra orilla".

* * * * *


El Templo Tendai de Puerto Rico celebrará su ceremonia de Ohigan el Sábado 21 de Marzo en el Yunque, uno de los bosques más hermosos del Caribe y del mundo. Rodeados de las maravillas de la naturaleza, realizaremos nuestro servicio de Ohigan, los cuales serán dedicados el Buda Amida y a todos los seres queridos que han fallecido, meditaremos y compartiremos con todos los miembros del público. Luego, haremos una serie de purificaciones bajo la cascada. Todos están invitados.

viernes, 13 de marzo de 2015

El Rol Social del Sacerdote Budista - Las Particularidades del Budismo Japonés II


El Budismo japonés es único. Esta institución ha pasado por una serie de transformaciones que la han distinguido de sus homólogos continentales. Y como vimos anteriormente, si tuviéramos que destacar algunas de sus particularidades más influenciantes, nos veríamos obligados a hablar sobre la profesión del sacerdocio budista.

En 1872, el gobierno Meiji promulgó una ley sin precedentes, llamada "Saitai nikujiki" (matrimonio clerical y comer carne), levantado la prohibición del matrimonio clerical, el consumo de carne, y el uso de ropas no=clericales por el clero budista. La ley establecía: "ahora los clérigos budistas tendrán la libertad de comer carne, casarse, crecerce su pelo, y así sucesivamente. Por otra parte, se les permite usar ropa ordinaria cuando no efectúan actividades religiosas". Esta ley simboliza un aspecto de los intentos de Japón de modernizarse, abordando la separación de la religión del Estado, gracias a la gran influencia de Occidente. Al mismo tiempo, esta ley contradice activamente el aspecto de "renunciante" del clero budista (shukke Bukkyo), porque sus doctrinas no permitían el matrimonio clerical y el consumo de carne.

Pero más que un intento benevolente por modernizar la relación entre el Estado y la religión, esta nueva ley surgió como un intento por parte del Estado de quitarle poder alas instituciones budistas, las cuales habian adquirido un poder inmenso gracias a los intentos por parte del gobierno de suprimir el Cristianismo. Posteriormente, el Estado decidió promover la religión nativa, el Shinto, para propulsar su agenda imperialista. Comenzando con una abierta hostilidad hacia el Budismo y una priorización del Shintoísmo, la posición privilegiada del clero budista fue destruida, y numerosas regulaciones consideradas hostiles al budismo fueron promulgadas. Los ataques a templos budistas, la confiscación de tierras del templo, y la abolición de las características distintivas del claro budista fueron la culminación de una animosidad creciente hacia el Budismo. Y una de las manifestaciones de la hostilidad del Estado hacia el Budismo fue la adopción de esta ley que despenaliza el consumo de carne, el matrimonio, el abandono de la tonsura, y el uso de atuendo no-clerical.

Más de un siglo después de la despenalización de la Saitai nikujiki, el matrimonio por parte de los clérigos budistas hoy día es una parte familiar de la vida japonesa. De acuerdo con unestudio realizado por Kanaoka Shuyu, hoy aproximadamente el 90 por ciento del clero budista en Japón estan casados. Un estudio exhaustivo hecho en 1987 en la escuela Soto Zen, encontró que más del 80 por ciento de los clérigos Soto heredaron sus templos de un miembro de la familia y que más del 80 por ciento de ellos estan casados. Encuestas en otras denominaciones, por ejemplo, la secta Shingon, muestran que ya en el final de la era Taisho, había igualmente altas cantidades de clérigos casados.

Hoy en día, el clero budista mantiene universalmente sus apellidos después de la ordenación, figuran en un registro de hogares (koseki), y están sujetos a las mismas leyes que cualquier otro ciudadano japonés. Al igual que con muchos pequeños negocios familiares en Japón, la sucesión templo es en gran medida un asunto interno, y con frecuencia se ejerce una gran presión sobre el hijo que la famila considera más probable de suceder al padre como abad. 

En el Japón contemporáneo, el matrimonio y la familia han impregnado la vida de todos menos la pequeña minoría de los templos que se reservan para el entrenamiento monástico. La abrumadora mayoría de los templos están habitados por un clérigo y su familia. El matrimonio clerical budista se ha vuelto tan arraigado en la vida japonesa que la mayoría de los laicos prefieren tener un clérigo casado sirviendo como abad de su templo. Igualmente, la presencia de la esposa en el templo se da tan por sentado que hoy, junto con los habituales textos budistas doctrinales que se encuentran en las librerías budistas, también se pueden encontrar libros como "Enciclopedia para las esposas del templo". Escrito por un sacerdote budista, el libro es un manual de instrucciones para las esposas del templo, proporcionando información básica sobre el papel del templo en la comunidad local, la formación del hijo como futuro abad, y enseñanzas budistas básicas.

Así, el sacerdote budista japonés sirve como líder espiritual, como consejero, como amigo y como líder social, sirviendo las necesidades particulares de su comunidad. El sacerdote generalmente se encarga de llevar los servicios semanales, lasbendiciones en los hogares, sirve como árbitro en disputas comunales y familiares, visita a los enfermos, d consejos matrimoniales y todas las demás funciones que vemos en un sacerdote cristiano en Occidente. Pero en Japón, los sacerdotes budistas se encargan mayormente de realizar los servicios funerales. La religión mayoritaria y nativa de Japón, el Shinto, esta distanciada de los temas relacionados con la muerte, dado sus creencias sobre l vida y la pureza ritual. Esto ha hecho que las instituciones budistas se encargen, en su gran mayoría, exclusivamente de los asuntos funerales y los cementerios. Esto ha forzado a muchas instituciones budistas a encargarse exclusivamente de los servicios fúnebres, hasta el punto en que en Japón, el Budismo esta completamente asociado con la muerte y la otra vida.

jueves, 12 de marzo de 2015

¿Sacerdote o Monje? Las Particularidades del Budismo Japonés


Es común el que las personas se sorprendan al asistir por primera vez a uno de nuestros servicios regulares. La gente tiene una idea preconcebida de cómo debe de verse un monje budista, y por lo general suele verse así: cabeza rapada, ropas simples, actitud serena, rostro sonriente, siempre con una anécdota o una enseñanza llena de sabiduría que contar. Pero cuando entran por la puerta ven algo completamente diferente.

La mayoría de las ideas que concebimos sobre qué es un monje budista vienen de las películas y los medios. Estas imágenes presentan un ideal más que una realidad. Lo cierto es que si bien la descripción presentada anteriormente nos muestra una imagen de lo que es un monje budista, existen diferentes tipos de monjes budistas. 

Muchas personas se soprenden aún más al ver que soy yo quien lidera la Sangha. Ciertamente, no me veo como la imagen descrita anteriormente: tengo el pelo largo, soy jóven, rara vez digo las cosas con seriedad, pero sobre todo, no tengo grandes historias llenas de sabiduría que contar. En análisis, esto proviene de mis estudios en Periodismo, donde se nos enseña que debemos de estar ausentes de lo que escribimos. Esto puede ser muy pragmático. Cuando [rara vez] le comento a alguien que soy escritor de libros de Budismo me preguntan: "¿Eres un monje budista?". Esta es una pregunta muy rara para mí, pero cuanto más lo pienso, más me doy cuenta de que en muchos aspectos, sí, soy un monje budista japonés. Pero lo que quiero decir con "monje japonés" es probablemente diferente de lo que la gente piensa (en realidad no tengo ni idea de lo que la gente quiere decir cuando me lo preguntan). Creo que soy un monje japonés porque me relaciono con la religión y la vocación religiosa que es (tengo que decirlo) japonesa, de la misma forma en la que la mayoría de la gente en Japón está acostumbrada a llevar su yo público y su yo privado.

La mayoría de los libros sobre la cultura japonesa tienden a mencionar algo sobre "honne" (verdadera motivación o verdadero yo) y "tatamae" (yo público). Un hombre va a mostrar su tatemae en el trabajo con su jefe, y puede (o no) expresar su honne con su esposa o amigos cercanos. De esta misma manera, los monjes budistas japoneses llevan su vida como monjes y como padres de familia. ¿Padres de familia?

En Japón, a diferencia de todos los demás países asiáticos, los monjes budistas pueden casarse, tener hijos, comer carne y tomar alcohol. Esto toma por sorpresa a muchos; ciertamente, no era la imagen que tenían sobre el Budismo japonés. Pero en Japón, esto no es nada nuevo. Ejemplos de matrimonios entre los monjes en Japón se pueden encontrar ya en el período Heian (794-1185). Por otra parte, a partir de Shinran (1173-1262) y Ippen (1239-1289), es que vemos una proliferación de matrimonios entre los monjes, durante los períodos Kamakura (1185-1333), Muromachi (1336-1570), y Edo (1600-1867). Así, que desde el punto de vista de los japoneses ordinarios, el matrimonio entre los monjes no se consideraba como algo fuera de lo común.

Un edicto emitido por el nuevo gobierno Meiji en 1872, ordenó que los monjes debían de tener libertad para «comer carne, tomar esposas, y afeitarse la cabeza» como quisieran. Esto se debió grandemente por un intento por parte del gobierno de quitarle poder a los centros budistas, los cuales se habían hecho ricos e influenciantes en ese tiempo. A partir de ese momento, la secularización de los monjes procedió rápidamente. En 1920, la escuela Jodo (Tierra Pura) emitió una serie de regulaciones para las familais del Templo. A partir de este momento, el tratamiento de las familias del templo se convirtió en un tema importante. De esta manera, el matrimonio entre los monjes, en lugar de ser visto como una cuestión relacionada con las doctrinas o los preceptos de la vida monástica, llegó a ser visto como un problema de gestión dentro de los templos, o como una cuestión que afecta a la vida de las familias del templo . El problema, entonces, dejó de ser uno estrictamente religioso, y se volvió una cuestión de cómo hacer frente a la herencia de las jefaturas de los templos, y el estatus social, los derechos y la propiedad de las familias de los templos.

Si bien la fe religiosa es un acontecimiento muy personal e interno, el estatus social del 'monje' o la 'monja' presupone una comunidad monástica llamada Sangha. Aunque el esfuerzo interno para profundizar en la "fe" en el corazón de uno y el esfuerzo altruista de ayudar a otros a alcanzar la iluminación son, en esencia, sólo dos caras de una moneda, hay que reconocer que, históricamente, la comunidad monástica no toma en cuenta necesariamente la unión del clero monástico con la sociedad secular. En el Budismo practicado en el Sudeste de Asia, la comunidad monástica sigue siendo central; por el contrario, las diversas formas de Budismo Mahayana en China y Japón tienden hacia el secularismo. 

El monje budista Saicho (Dengyo Daishi, 767-822), se atrevió a derogar la multitud de preceptos tradicionales en favor del único precepto de «despertar a la mente fundamental del Mahayana». Saicho estableció una ceremonia para la toma de este precepto y construyó una plataforma de ordenación Mahayana a los efectos en el Monte Hiei, cerca de Kyoto. Desde entonces, varias ramas del Budismo japonés se han adherido a este precepto.  

Cuando se le preguntó al maestro budista japonés Honen (1133-1212) si un monje budista debe ser célibe o no, él dijo: «Si es más fácil para él o ella para expresar su fe recitando el nombre de Buda solo, él o ella debe de ser célibe. Si es más fácil hacerlo con un cónyuge, es mejor casarse. Lo que es importante es sólo cómo se expresa la fe de uno al recitar el nombre de Buda.»

La mayoría de la gente en Japón no se identifican como budistas, aunque han crecido en una casa con un Butsudan, y van a los funerales budistas con su familia. La religión en Japón es algo en lo que uno puede participar sin creer en ella, sin tener que cambiar alguna pieza de uno mismo. La actividad religiosa es en muchos sentidos "sólo" un papel social.

La religión en Occidente parece diferente. Nosotros nos "convertimos" a las religiones, y esto significa que un aspecto esencial, el núcleo de nuestro verdadero ser, debe de cambiar para "encajar" en dicha religión. "Nacemos de nuevo" a través de la religión, naciendo una identidad completamente nueva. Esta no es mi relación con el Budismo en lo absoluto. La frase "convertirse al Budismo" parece contradictoria para mí. Me es aún extrañ cuando la gente me pregunta cuándo me "convertí" al Budismo o cómo me "uní" a un Templo. Esto nos lleva a hacer una distinción - superficial realmente - sobre qué es un monje budista, vis a vis, un sacerdote budista. Un monje budista es un sacerdote que vive en un entorno monástico por un tiempo - o todo el tiempo - alejado de su familia y de la sociedad. Un sacerdote budista, por otro lado, es un monje budista que vive en su hogar, el cual muchas veces es parte de su templo, el cual ha heredado probablemente familiarmente, y aún así sirve a su comunidad como líder religioso. Por eso, en muchos sentidos, la mayoría de los monjes budistas en Japón son realmente sacedotes. De hecho, el tener la cabeza rapada es requisito sólo si te encuentras en la cede central de tu denominación o estas en una misión especial; el resto del tiempo, el tener pelo o no es algo opcional.

Es bien sabido que la mayoría de los monjes en Japón se casan, comen carne y beben alcohol. Esto poco a poco ha hecho sentido en Occidente también, pero aún parece que hay confusión o crisis - identidad o cuestionamiento - acerca de lo que significa ser un monje o un sacerdote budista. Creo que es natural preguntarse qué significa ser sacerdote (por no hablar de un "monje") si no se es célibe, y no se vive en un monasterio. Pero mi sensación es que en Japón hay menos crisis existencial acerca de lo que significa ser un sacerdote. La identidad religiosa se toma con pinzas. Usted puede estar casado y ser un borracho y tal vez incluso pensar que el Budismo es estúpido y aún así ser un sacerdote. Esto no quiere decir que eres un sacerdote bueno o útil, pero sigues siendo un sacerdote. Porque ser un sacerdote puede significar llegar a tiempo en tus túnicas y hacer la ceremonia o el trabajo que se supone que debes de hacer. Y luego ir a casa.

Lo que he aprendido acerca de ser un sacerdote budista es que hay muchas, muchas formas que puede tomar. Puedes estar casado con hijos, vivir en un templo y realizar servicios conmemorativos y funerales para ganarse la vida; puedes ser célibe en un monasterio; puedes estar trabajando en un monasterio y viajar a tu templo-hogar con tu familia unos días a la semana; usted puede ser un maestro de escuela; usted puede enseñar Budismo a nivel académico en una universidad; o puede trabajar para el gobierno. Porque en su nivel básico, más fundamental, un monje japonés es sólo alguien que en un momento se ha afeitado la cabeza y ha recibido los preceptos de un maestro certificado. Eso es todo. La elección de qué hacer con esa ordenación, qué dirección tomar - si ser pobre o rico, casado o no, meditar o no--, en su mayoría, depende de usted.

miércoles, 11 de marzo de 2015

Shikan, Zazen y la Verdadera Práctica del Budismo y la Meditación


Es un hecho reconocido pero poco apreciado el que las tradiciones budistas modernas de Japón le deben mucho a la escuela Tendai y su pariente chino, la escuela Tien Tai. Como mencioné en un post reciente, fue a causa de los esfuerzos del fundador del Budismo Tendai, Saicho (Dengyo Daishi), que las escuelas budistas en Japón adoptaron los "Preceptos del Bodhisattva" como fundamentos para la ordenación budista que conocemos hoy día en la mayoría de las escuelas japonesas. Por otra parte, las escuelas Zen, Jodo/Shin (Tierra Pura) y Nichiren  proceden de la escuela Tendai, ya que sus fundadores fueron originalmente sacerdotes en esa tradición.

La meditación practicada por las escuelas Ch'an chinas y Zen japonesas también fueron desarrolladas a partir de las enseñanzas del fundador de facto del Budismo T'ien-t'ai, Chih-i (Tiantai Daishi). Hoy en día, el Budismo T'ien-t'ai se describe a menudo como una "escuela filosófica", sin embargo esto es inexacto, ya que también fue en gran medida una escuela de meditación. De los treinta y cinco obras de Chih-i que sobrevieron al tiempo y la persecución, detallan muchos aspectos de la práctica. De hecho, Chih-i fue el primer budista chino en producir un manual de meditación, el cual es usado aun hoy día por muchas escuelas budistas Ch'an y por la escuela Tendai (de hecho, siempre lo cargo conmigo). El hecho de que Chih-i sea colocado a la misma altura que el Buda y Nagarjuna es probablemente la razón principal por la que muchos estudiosos han tendido a enfatizar los aspectos filosóficos de sus enseñanzas, a expensas de sus instrucciones en la práctica de la meditación.

El Zazen (Ch. Zuo-chan), o la "meditación sentada", el corazón de la práctica Chan/Zen, es un término un tanto genérico. El Budismo Zen japonés también utiliza los términos Shikan y Shikantaza. Shikan tiene dos referentes: se refiere a Chih Kuan, que es la traducción al chino de Samatha-Vipasyana (concentración e investigación), es un término para el método tradicional de la meditación budista; y se refiere al sistema de meditación asociado a Chih-i y la escuela T'ien-t'ai: Chih Kuan o "calma e introspección."

En la meditación Shikan: Samatha-Vipasyana, Chih nos muestra cómo silenciar la mente activa y deshacerse de la discriminación mental, o cómo abstenernos de dividir la realidad en dos; y kuan es observar, examinar, introspección. Cuando el organismo físico está en reposo, se denomina Chih/Shi, y cuando la mente ve claramente es Kuan/Kan. El objeto principal es concentrar la mente para obtener una visión clara de la verdadera naturaleza de la realidad y de librarse de la ilusión de la dualidad de todos los fenómenos en el universo, llegando a ver el Buda en todos y en todo.

Hay que tener claro que Chih-i nos demustra que ambos aspectos de la meditación son escenciales para lograr una práctica correcta y balanceada. Él no fue el primer budista en subrayar la necesidad de un equilibrio entre los dos, sin embargo, es un mensaje que repite a menudo. La clave para entender Chih-i es entendiento su apreciación no-dualista del universo, su inclinación holística hacia la realidad y su amor por la armonía y la inclusión, lo que permitió que fuera el primer maestro budista que armonizó todas las enseñanzas y prácticas budistas en su tiempo, bajo el Sutra del Loto.

El mensaje de Chih-i es uno que aún tiene relevancia para nosotros, cuando vemos que algunas personas sienten que pueden aprender Budismo por medio del estudio y la adquisición de conocimientos, mientras que otros creen que sólo lo pueden aprender y adquirir a través de la meditación.

Aquí están los primeros párrafos de Chih-i Chih-Kuan para principiantes, según la traducción de Thomas Cleary:

"El logro del Nirvana es realizable por muchos métodos, pero sus elementos esenciales no van más allá de la práctica de Chih (samatha) y Kuan (vipasyana). Chih es el primer paso para desatar todas las ataduras mentales y kuan es esencial para acabar con el engaño de la ilusión. Chih proporciona el alimento para la preservación de una mente que sabe y kuan es el arte hábil de promover el entendimiento espiritual. Chih es la causa insuperable del dhyana y kuan engendra la sabiduría; aquel que logra adquirir tanto chih como kuan es plenamente competente para trabajar por el bienestar de sí mismo y el de los demás. Por lo tanto, el Sutra del Loto dice: 'El Buda mientras moraba en el Mahayana usaba el poder trascendental del dhyana y la sabiduría (prajna), liberando a los seres vivos del nacimiento y la muerte.' Por lo tanto, sabemos que esta práctica gemela es como las dos ruedas de un carro y las dos alas de un pájaro. La práctica parcial de alguna de ellas es incorrecta.

"Por lo tanto, el Sutra dice: "La práctica de dhyana sola (Chih), sin la sabiduría(Kuan), provoca la estupidez y la práctica de la sabiduría por sí sola, sin el dhyana, provoca apego y ceguera. Aunque la estupidez y el apego son faltas relativamente menores que se diferencian unas de otras, su contribución a las creencias erróneas recurrentes es idéntica.

"Si no hay un balance entr el dhyana y la sabiduría, la práctica es deficiente; ¿cómo pueden llevar a la pronta realización del Fruto Supremo? Así, es por eso que el Sutra dice: 'Los Sravakas no pueden percibir la naturaleza del Buda debido a su excesivo dhyana; los Bodhisattvas del Décimo Bhumi no perciben claramente debido a su sabiduría excesiva; todos los Budas perciben claramente porque su dhyana y su sabiduría estan en balance.'

"Por lo tanto, Chih Kuan es la puerta principal del Gran Nirvana, el camino insuperable del auto-cultivo, el índice de la perfección de todas las virtudes y la verdadera esencia del Fruto Supremo. En consecuencia, la puerta del dharma - Chih Kuan - a la iluminación no es poco profunda.

Los principiantes, al comenzar el Camino, pueden predicar fácilmente el Dharma, que es, sin embargo, muy difícil de practicar."

Estas son palabras que siguen resonando y haciendo eco a través de las existencias. Es común hoy día ver a muchos practicantes budistas aprender unas cuantas líneas del Dharma y repetirlas sin conciencia ni conocimiento de su significado. Es por eso que se dice que si el Budismo se encontrara en la recitación de escrituras y frases budistas, los pájaros estarían iluminados; y que si el Budismo fuera sólo la meditación, las rocas estarían en Samadhi.

Es importante que retomemos a Chih-i y re-evaluemos sus escritos, para poder abordar el Dharma de manera correcta. El estudio sin la práctica es como un carro con una sóla rueda. El Dharma cumple su verdadero propósito reformador si se pone en práctica.

martes, 3 de marzo de 2015

Una Introducción al Budismo Tendai


La Escuela del Loto

Las Ensenañanzas del Budismo Tendai

Este ha sido un momento que he llevado esperando varios años. Por primera vez en español, se introducen las enseñanzas de una de las escuelas más influenciantes de Budismo japonés: Tendai-shu. Este libro es un viaje a través de la vida de Dengyo Daishi, sus batallas contra la corrupción budista de su tiempo, la implementación de su visión y su legado, que posteriormente llegó a ser la escuela budista más dinámica, ecléctica e influenciante en el suelo de Japón.

En este libro se detallas las enseñanzas Tendai más características como: las Tres Verdades, los Cinco Periodos y las Ocho Enseñanzas, la Iluminación Original, la Armonización de lo Esotérico y Exotérico, el Taimitsu, el Kaihogyo y mucho más. También, se desglosan las prácticas meditativas y ritualísticas utilizadas por siglos en el Monte Hiei, el centro del Budismo Tendai.

Este libro fue escrito como manual de entrenamiento para el Budismo Tendai en el Caribe y en Latinoamérica, y es un gran honor el poder presentarlo prontamente.