Bienvenido a la Tierra Pura de la Luz Serena, un recurso sobre el Verdadero Budismo (一乘佛教), y sus posteriores ramificaciones, a la luz de las Enseñanzas Perfectas y Completas (圓教). Aquí presentamos el Budismo como religión, filosofía y estilo de vida, con énfasis en la Teología Budista (Budología), aspirando a presentar el Budismo balanceadamente entre la academia (estudios budistas) y la devoción, desde el punto de vista de una escuela tradicional de Budismo japonés (Tendai-shu 天台宗) y las enseñanzas universales del Sutra del Loto (法華経).


miércoles, 8 de abril de 2020

Pluralismo Religioso Budista: Ser Budista en el Universo de las Fes

Para sorpresa de muchos, el Budismo, si bien parece un todo unificado, se compone de una multitud de escuelas y sectas, muchas de ellas en aparente oposición doctrinal y práctica, pero que comparten un núcleo básico de enseñanzas. En el mar de opciones que existen entre las diferentes escuelas budistas, es importante comprender qué hace a una persona "budista", así como las diferencias entre las escuelas. A diferencia de las religiones étnicas, como el Hinduismo y el Judaísmo, donde naces al grupo que pertenece a la religión, así como las religiones exclusivistas, que exigen que abandones todo tipo de creencia o fe en otra doctrina religiosa, el Budismo no requiere que te "conviertas" o que abandones tus creencias anteriores para ser considerado "budista". Es por eso que fue la primera gran religión universal de la humanidad. 

Ante la laguna existente en Hispanoamérica por la falta información genuina sobre Budismo, y ante la gran cantidad de información falsa o incompleta sobre el tema, he dedicado mi vida a la traducción de los textos canónicos budistas, así como a la creación de material explicativo en español sobre el Budismo. Hasta el momento me he sentido satisfecho con mi trabajo, sobre todo, al tratar de disipar el mito de que el Budismo no es una religión. Como he explicado anteriormente, el Budismo es una religión, pero se puede seguir como filosofía, práctica o estilo de vida. Existen múltiples formas de seguir el Budismo. Este ensayo (en su versión simplificada) pretende mostrar el pluralismo religioso dentro del Budismo.


Versión Simplificada

El Pluralismo se define como "una condición o sistema donde dos o más formas, grupos, principios, fuentes de autoridad, etc., coexisten" (Diccionario Oxford).

Desde los tiempos del Buda Shakyamuni, hace más de 2,500 años en la India, existe más de una forma de ser budista, y todas pretenden creer que son la forma correcta de ser "budista". ¿Cómo podemos abordar el tema y a la misma vez abarcar todos sus espectros? Fuera de las divisiones doctrinales tradicionales de Hinayana (Theravada) y Mahayana (y Vajrayana), me gustaría comenzar explicando dos enfoques al tema: el enfoque universalista y el enfoque sectario.

Existen dos formas básicas de Budismo: (a) los "universalistas", que entienden que todas las formas y escuelas de Budismo son diferentes formas de abordar las enseñanzas y prácticas dadas por el Buda en sus más de 40 años de predicación en el mundo; y (b) los "sectarios" o "particularistas", que entienden que existe una forma o práctica budista que es mejor que otras, o que representa el "verdadero" Budismo. Voy a utilizar un ejemplo del Budismo japonés, ya que presenta estas dos formas básicas de forma ilustrativa y concreta y porque es mi área de estudio y ministerio.

En la historia y el desarrollo del Budismo japonés, en el periodo temprano del Budismo, en la época Heian (794-1185 EC), el Budismo Tendai, y su complejo monacal de Enryakuji, era la forma de Budismo más comprehensiva, abarcadora e integral, agrupando todas las enseñanzas y todas las prácticas budistas como formas válidas para alcanzar el Despertar. Para la escuela Tendai, todos los Sutras fueron predicados por el Buda Shakyamuni, presentando 84,000 formas de alcanzar la Iluminación, cada una representando los 84,000 deseos u obstáculos que existen en el mundo, de acuerdo a las capacidades, naturalezas y necesidades de los seres sintientes. Por ello, todas las enseñanzas del Buda carecen de contradicciones y pueden unificarse en un sistema completo y perfecto. Esto fue llamado el "Ekayana" o el "Vehículo Unico". La Budeidad, la capacidad de alcanzar la Iluminación, es intrínseca en todas las cosas. Igualmente, el mundo fenoménico, el mundo de nuestras experiencias, es fundamentalmente una expresión de la ley budista (Dharma). Es por todo esto que la escuela Tendai incluye los Preceptos (reglas éticas), la meditación, el Nembutsu (prácticas devocionales Tierra Pura) y el esoterismo (Mikkyo). La escuela Tendai es un ejemplo de un enfoque univeralista del Budismo.

Luego tenemos el enfoque particular o sectario. Si bien el Budismo Tendai establecía lo que era la norma en materias religiosas budistas, durante la Guerra de Genpei (1180-1185 EC), los problemas sociales, políticos y religiosos llevaron a muchos monjes descontentos a irse y, en algunos casos, a establecer sus propias escuelas de Budismo. Los tiempos que dieron paso al período Kamakura  (1185–1333 EC) marcados por conflictos políticos y militares, desastres naturales y malestar social atribuidos a la llegada percibida del Último Día de la Ley, una creencia budista que estipula que a medida que los tiempos se alejan del momento en el que el Buda estaba en el mundo, las enseñanzas se deterioran y las personas no poseen la misma capacidad de entenderlas, ponerlas en práctica y de alcanzar el Despertar. El nuevo orden social de una aristocracia en declive y el ascenso de las clases militares y campesinas dio como resultado nuevas formas de religión, como la escuela Jōdo-shū (escuela Tierra Pura), la escuela Nichiren-shū (escuela de Nichiren) y la escuela Sōtō Zen. Todas estas escuelas fueron fundadas por monjes pertenecientes a la escuela Tendai, que entendían que los tiempos que vivían requerían de una forma de budismo simplificado para las masas. Para atender la situación que vivía el país, estos monjes escogieron una sola de las múltiples prácticas existentes en la escuela Tendai y formaron sectas de "una sola práctica". 

Honen, un monje Tendai, escogió la práctica del Nembutsu recitado, la recitación de "Namu Amida Butsu", como método para renacer en la Tierra Pura del Buda Amida, ya que las personas no podían alcanzar el Despertar en este mundo, y fundó el Jōdo-shū. Shinran, un monje Tendai que luego se convirtió en discípulo de Honen, llevó esa creencia un paso más allá y estipuló que no es la práctica, sino la fe en la misma, y la fe solamente, la que asegura el renacimiento, y nfundó el Jōdo-Shinshū. Dogen, otro monje Tendai. quien no veía inconvenientes en la creencia de que vivimos en el Ultimo Día de la Ley, escogió la práctica de la meditación exclusiva como único método para alcanzar el Despertar, y fundó el Sōtō Zen. Nichiren escogió la recitación exclusiva del Daimoku, el título del Sutra del Loto, "Namu Myoho Rengue Kyo", la escritura principal de la escuela Tendai, como único medio para alcanzar el Despertar. Todas estas escuelas estipulan que sólo a través de sus métodos exclusivos se puede alcanzar la Iluminación. Es por ello que sus enfoques son sectarios.

Toda religión, como toda filosofía o estilo de vida, en términos históricos, es una creación humana. Una comunidad religiosa, como lo es la Sangha en el Budismo, es un grupo de personas que se definen y comparten de forma explícita o implícita una visión del mundo y una forma de vida enraizada en algo -un texto, un fundador, unas creencias, etc.- que consideran autoritativo. El pluralismo se vuelve un problema religioso cuando, por alguna razón, los miembros de la comunidad desarrollan algún tipo de variación en el entendimiento compartido. Esto nos hace preguntarnos: ¿Cuánta variación es legítima? ¿En qué punto una variación difiere tanto de la forma original que se convierte en algo diferente? Y sobre todo, ¿quién lo determina?

Un estudio histórico del Budismo nos muestra que los budistas han sido bastante tolerantes del pluralismo religioso desde sus inicios, y que este pluralismo existe desde el tiempo del fundador hace más de 2,500 años. En los tiempos del Buda, ya existían diferencias doctrinales, las cuales se exharberaron tras su muerte, creando diferentes escuelas, pero todas compartían las mismas prácticas. Es por eso que históricamente, en las grandes universidades budistas como Nalanda, convivían monjes Hinayana y Mahayana, ya que si bien sus creencias tenían diferencias,  en la práxis, eran muy similares. Aun así, todas las escuelas budistas descanzan en los tres pilares de los Tres Tesoros: el Buda, el Dharma y la Sangha, aunque sus formas sean dinámicas y cómo exactamente detallen o definan esos conceptos varíen. A diferencia de lo que algunos puristas budistas piensan, no existe eso llamado el "Budismo Original", ni se puede purificar el Budismo de sus elementos históricos culturales para revelar las "verdaderas" enseñanzas del Buda. El Buda mismo fue tolerante y pluralista al permitir que sus seguidores vinieran de todas las religiones y clases sociales, y muchas veces utilizaba el lenguaje y las formas de otras religiones y tradiciones para ilustrar su enseñanza. 

Hablando sobre esto, otro elemento que diferencia las escuelas, como mencionamos, son las culturas. Las diferencias culturales de las escuelas se ven en sus colores, sus representaciones y sus decoraciones. Las escuelas Hinayana tienden a vestir colores vino o azafrán; las escuelas chinas tienden a vestir ropas naranja; las escuelas vietnamitas tienden a vestir colores marrones; las escuelas coreanas colores grises, y las escuelas japonesas colores oscuros como el negro, aunque varían de escuela en escuela japonesa. No obstante, casi todas las escuelas de Asia usan una liturgia y prácticas similares. Esto no sucede en Japón, donde el Budismo llegó a dividirse casi totalmente entre escuelas. Me gusta utilizar el simil de la medicina general y la especialista para destacar este fenómeno japonés. La escuela Tendai abarca todas las enseñanzas y todas las prácticas; es por ello que se asemeja a un médico generalista. Pero dentro de la misma escuela Tendai, cada templo o cada monje puede especializarse en alguna enseñanza y práctica; por elemplo, uno puede ser un practicante Tendai y practicar exclusivamente el Nembutsu. Por otro lado, las escuelas Tierra Pura como el Jodo-shu y el Jodo Shinshu solo practican el Nembutsu recitado; en el Zen, solo se practica la meditación; en esto, se parecen a médicos especialistas.

En materia de práxis, no todos los budistas meditan. De hecho, el 90 por ciento de los budistas no meditan. Históricamente, en las culturas budistas asiáticas, los monjes y las monjas practicaban la meditación, no la población laica en general. Para los ordenados que buscaban el camino hacia la Iluminación, la meditación era un instrumento para facilitar el ascetismo, el desapego y la renuncia. Pero al Occidente influenciar las culturas asiáticas, muchos monjes empezaron a enseñarle técnicas de meditación a la población en general, en un intento por frenar la influencia del Cristianismo en los países asiáticos. Luego, al los occidentales ver los beneficios (y lo exótico) de las prácticas meditativas, decidieron importarlo a Occidente, desprovisto de sus raíces religiosas. Aun con esto, algunas escuelas practican la liturgia diaria junto con la meditación, las postraciones, los preceptos y otras prácticas misceláneas como la devoción y la recitación. En las escuelas Hinayana o Theravada, los laicos solo hacen ofrendas a los monjes con la esperanza de un mejor renacimiento. En otras escuelas Mahayana, solo se practica la recitación; en otras, solo la meditación. Pero todas son prácticas budistas.

Otro elemento distintivo es el énfasis particular: por ejemplo, algunas escuelas enfatizan la práctica, como el Zen, y otras, enfatizan la fe, como la Tierra Pura. Esto es lo que llamo el "Budismo de la Sabiduría" (que tradicionalmente es llamado el "Camino de los Sabios"); y el "Budismo de la Fe" (llamado el "Camino Tierra Pura"). Sin embargo, tenemos escuelas universalistas, como la escuela Tendai, que enfatizan el balance entre el estudio y la práctica, o entre la sabiduría y la fe. La sabiduría es la comprensión sobre nosotros mismos, el universo y la verdadera naturaleza de la realidad obtenido a través del estudio de los textos y la meditación; la fe es lo que nos motiva a sentarnos a meditar sin saber con certeza los beneficios de la práctica, o la existencia objetiva del Despertar o del poder de los Budas en nuestro camino a la Iluminación. 

Esto me lleva a las distinciones que existen entre el "Poder Propio" (Jiriki), a través y por el cual, por medio del estudio, la meditación y las prácticas budistas podemos alcanzar la Iluminación, enfatizado en escuelas como el Zen; y el "Otro Poder" (Tariki), donde es gracias a la Gracia o la ayuda de los Budas que podemos alcanzar el Despertar, enfatizado en las escuelas Tierra Pura y esotéricas. A esto me gusta añadir la existencia del "Absoluto Otro Poder", donde las distinciones entre el Poder Propio y el Otro Poder desaparecen, ya que al todos poseer la Naturaleza Búdica, y al todos ser uno con el Buda, es la actividad dinámica del Universo, la esencia del Buda de la cual todos emanamos y en la cual todos vivimos (la no-dualidad o el monismo fundamental), la que nos motiva en primer lugar a despertar el deseo de alcanzar el Despertar y nos motiva y mueve a alcanzar la Iluminación. 

A todo esto le podemos sumar la existencia de la polidoxia: el hecho de que incluso dentro de una misma escuela, pueden existir múltiples matices de intepretaciones sobre las enseñanzas y cómo ponerlas en práctica. Otro elemento importante es que el Budismo no tiene una figura única de autoridad; cada escuela posee la propia, como el Dalai Lama, quien solo representa las escuelas del Budismo Tibetano. Pero todas las escuelas y todos los practicantes siguen siendo budistas. 

Hoy día, aun existen las escuelas Hinayana o Theravada en el Sur de Asia, y las escuelas Mahayana (y Vajrayana) en el Noreste de Asia. Como occidentales, tenemos el privilegio nunca antes visto de que exista representación de casi todas las escuelas en Occidente, y que muchas de ellas estén en diálogo abierto unas con otras, un suceso pocas veces visto en Oriente. Sin embargo, el pluralismo religioso budista es más que las divisiones  culturales y sectarias. Es sobre cómo nosotros como budistas nos acercamos a otros budistas que no sean de nuestra escuela. Como budistas, siempre y cuando una escuela siga una línea de sucesión legítima y se adhiera a los Tres Tesoros, es considerada una forma de budismo verdadera. Por ello, esto reconoce limitaciones: por ejemplo, la mezcla del Budismo con la Nueva Era, o con el Psicoanálisis o el "coaching", al punto que pierde su esencia budista, no es reconocido como Budismo. Esto es importante, sobre todo cuando existen muchos grupos y personas en Latinoamérica que dicen pertenecer a escuelas budistas o ser monjes budistas (que no voy a mencionar públicamente), pero no pasaron por un proceso de entrenamiento formal en una escuela legítima y por una persona autorizada para ello. Gracias a ello, debemos de estar siempre alertas y buscar las credenciales de todos los que presentan al Budismo en internet.

En conclusión, podemos decir que el Budismo existe cómodamente con la idea del pluralismo religioso, y con en inter-ecumenismo budista, pero debemos siempre de estar a tentos a los límites de ese pluralismo, sin caer en la trampa de ser muy abiertos, como para permitir la mezcla de ideas Nueva Era, ni muy cerrados, como para lanzar cruzadas como las cibernéticas contra otros grupos o escuelas budistas. Esta tensión entre el ser abiertos y universalistas, y cerrados y sectarios, es lo que permite mantener ese balance.