Bienvenido a la Tierra Pura de la Luz Serena, un recurso sobre el Verdadero Budismo (一乘佛教), y sus posteriores ramificaciones, a la luz de las Enseñanzas Perfectas y Completas (圓教). Aquí presentamos el Budismo como religión, filosofía y estilo de vida, con énfasis en la Teología Budista (Budología), aspirando a presentar el Budismo balanceadamente entre la academia (estudios budistas) y la devoción, desde el punto de vista de una escuela tradicional de Budismo japonés (Tendai-shu 天台宗) y las enseñanzas universales del Sutra del Loto (法華経).


sábado, 11 de abril de 2020

Las Bases de la Teología Budista: Reflexiones Críticas sobre una Teología Budista Universal

Como budista, alguna vez debes de haberte preguntado cómo te posicionas en el mundo de las fes (anglicismo consciente), en un mundo pluralmente religioso. Siendo budista, viniendo (lo más problable) de un trasfondo posiblemente judeo-cristiano, ¿en qué crees realmente? ¿Eres budista exclusivamente o practicas el Budismo a la vez que practicas otra religión? ¿Cómo los armonizas? Igualmente, el Budismo, si bien parece un todo unificado, se compone realmente de un gran número de escuelas, muchas de ellas en aparente contradicción entre ellas. ¿A qué escuela perteneces? ¿Cómo se relaciona tu creencia budista en relación a las demás escuelas? En un momento en la historia donde todas las religiones viven una al lado de la otra, sin poder ignorarse, y se encuentran en constante diálogo, ¿cómo encaja el Budismo entre las demás religiones mundiales? ¿Cómo el Budismo entre en diálogo con el resto de las religiones mayoritarias del mundo? ¿Cuáles son sus puntos de encuentro? Este ensayo (que es una versión simplificada del artículo original) pretende brevemente presentar de manera técnica y abstracta, con un potencial práctico, una reflexión crítica sobre una Teología Budista Universal.


Versión Simplificada

Primero, deberíamos de preguntarnos: ¿qué es la Teología Budista? Puedes pensar: llevo años siendo budista y nunca me lo había preguntado, ¿existe una Teología dentro del Budismo?

El término "teología" usualmente se entiende en el contexto de un estudio sistemático sobre "Dios" y es usado en las tradiciones religiosas teístas, especialmente, en el Cristianismo, pero se usa igualmente en el Judaísmo, en el Islam y en otras tradiciones como el Hinduismo. Sin embargo, ni el Judaísmo ni el Islam ni otras religiones teístas poseen innatamente el equivalente terminológico para la palabra "teología" del Cristianismo. Y de hecho, los cristianos comenzaron a utilizar esta palabra en el medioevo, con el establecimiento de las facultades de "theologia"; antes de eso, utilizaban el término "sacra scriptura", "sacra erudito" o "divina pagina", entre otros, para denominar sus indagaciones sobre la naturaleza de la divinidad o de la realidad última. Pero el término no es originalmente cristiano. Su locus classicus se encuentra en "La República" de Platón, donde se usa para referirse a la narrativa sobre los dioses. Posteriormente, Aristóteles equipara la teología con las explicaciones mitológicas sobre el mundo, o alternativamente, con la metafísica. Igualmente, el escritor griego Panaetius de Rodhes ve la teología en tres formas: mitológica, filosófica y políticamente. También tenemos que tomar en cuenta que la palabra teología, etimológicamente, se compone de "theos", que se refiere a la realidad última o metafísica, y "logos", que se refiere al discurso o al estudio sobre la misma.

La misma definición de teología se define como "el estudio de la naturaleza de Dios y las creencias religiosas; creencias y teorías religiosas cuando se desarrollan sistemáticamente" (Oxford). Por todo esto, aunque la palabra teología se asocia comúnmente con un contexto teísta, se refiere ampliamente al estudio o a la interpretación filosófica de una tradición religiosa, y se puede aplicar en contextos no-teístas como el Hinduismo, el Confucionismo y el Taoísmo, o incluso en contextos transteístas como en el caso del Budismo.

Muchos budistas, ya sean académicos, meditadores o simplemente personas no letradas con afinidad al Budismo, han tronado contra el término por ver el Budismo como una filosofía más que una religión, sobre todo, gracias a la mala representación del Budismo en Occidente, y posteriormente, en Latinoamérica, en sus comienzos en esta parte del mundo. Incluso los académicos (y muchos budistas recalcitrantes), en las últimas décadas, se han mostrado escépticos al usar la palabra teología en el contecto del Budismo, dado a sus connotaciones semánticas teístas clásicas, y se han visto persuadidos por buscar términos autóctonos dentro de la tradición budista, como "darsana", "abhidharma" o "pramana", o inventar uno nuevo como "Budología", o "Dharmología", u otro, pero dado a la falta de consenso dentro de la comunidad, se ha optado por usar la palabra Teología Budista.

Personalmente, me gusta usar la palabra Teología Budista por tres razones: tradicional, práctica y política. Primero, como hemos visto en nuestro recuento, la palabra teología no es de uso exclusivo de las tradiciones teístas, sino que se aplica a toda indagación filosófica sobre los principios últimos de una tradición; segundo, su uso es uno cotidiano, y al existir una palabra por la cual la mayoría de las personas se refieren a ese estudio, no es práctico forzar a la comunidad budista, y mucho menos a la no budista, a usar otro término; y tercero, dado a que constantemente me encuentro en diálogo con líderes y practicantes de otras religiones, siendo uno de los pocos budistas en Hispanoamérica con el lenguaje y el estudio para representar apropiadamente el Budismo en esta parte del mundo, y al usarla, encuentro un punto de encuentro común multidenominacional para poder presentar el Budismo desde los lentes del marco filosófico y religioso occidental. No obstante, en mis escritos y en mis libros, uso libremente la palabra Teología Budista y Budología para referirme al estudio de la Budeidad y de los más altos principios del Budismo en términos metafísicos, ontológicos, teleológicos, epistemológicos y soteriológicos, etc.

Asi que sí, existe la Teología Budista. Si bien parece que esto es una empresa nueva, por siglos, muchos monjes y eruditos han trabajado para elaborar una Teología Budista. Si, así como lo has oído. Desde el principio del Budismo, muchos monjes han tratado de elaborar una Teología Budista. En los tiempos del Budismo Primitivo, los mismos Sutras, en su composición, intentaron presentar una Teología Budista al poner en los labios del Buda indagaciones sobre su propia naturaleza y existencia. Luego, el Abhidharma fue un intento de sistematizar las enseñanzas y presentar de forma coherente los principios del Budismo, incluyendo la naturaleza del Buda, el contenido fenomenológico de su Iluminación, y los medios soteriológicos para alcanzar estados más elevados de consciencia, e incluso, renacer en los cielos o alcanzar el estado iluminado del Arhat y el Nirvana.

Posteriormente, fueron monjes independientes, aunque muchos pertenecientes o siendo los fundadores de una tradición, los que expusieron una forma de Teología Budista. En la India, monjes como Nagarjuna, Vasubandhu y Asvaghosha, formularon sus respectivas teologías. Nagarjuna formuló una Teología Budista a partir del concepto de la vacuidad (Sunyata); Vasubandhu, por otro lado, presentó otra forma de Teología Budista a partir de la fenomenología de la consciencia (Yogacara). Pero fue Asvaghosha, en mi opinión, el primero en presentar una Teología Budista universal que abarcara todos los espectros doctrinales y prácticos dentro del Budismo, al escribir su tratado "El Despertar de la Fe en el Mahayana" (Siglo II EC), texto que aún sigue siendo autoritativo hasta nuestros días. Luego, otros monjes como Tanluan, Daochuo, Shandao, y Chih-i, entre otros en China, trataron de presentar una Teología Budista a partir de la rama Tierra Pura del Budismo. Otros monjes como el mismo Chih-i, Zhanran y Oui, trataron de presentar una Teología Budista a partir del Sutra del Loto. Igualmente, otros monjes compusieron tratados a partir de la escuela Zen, Huayen y demás, cada uno presentando los principios metafísicos, ontológicos y prácticos a partir de sus propias bases doctrinales y sectarias.

Posteriormente, en Japón, monjes como Saicho (fundador de la escuela Tendai), Kukai (fundador de la escuela Shingon), Honen (fundador de la escuela Jodo Shu), Shinran (fundador de la escuela Jodo Shinshu), Dogen (fundador de la escuela Soto Zen) y Nichiren, entre otros, formularon sus propias teologías budistas a partir de sus bases doctrinales, las cuales culminaron en la fundación de sus propias escuelas, las cuales existen hoy día. A esto le pondemos añadir la polidoxia, donde dentro de una misma tradición pueden haber varios entendidos coexistiendo sobre la interpretación de sus principios teológicos.

De todos estos intentos, fueron Asvaghosha, a partir del concepto de la Talidad (Tathata), y sobre todo, Chih-i (el fundador de la escuela Tientai en China) y Saicho (fundador de la escuela Tendai [Tientai] en Japón), a partir del Vehículo Unico (Ekayana) del Sutra del Loto, quienes expusieron una Teología Budista que puede ser considerada "universal", al abarcar todas las enseñanzas y prácticas [de todas las escuelas] de manera organizada, sistemática y armónica. Y esto, que puede ser comprobado por medio del estudio, lo digo sin ánimos sectarios.

Así que, como vemos, críticamente, no podemos necesariamente hablar de una "Teología Budista", sino de "Teologías Budistas", así como no podemos decir que existe un "Budismo", sino diferentes formas de "Budismos". Cada escuela posee su propia Teología Budista, donde presenta la naturaleza de su objeto de devoción (el Buda particular venerado en la escuela), sus Escrituras Sagradas Principales (los Sutras sobre los cuales se basan principalmente), sus formas de explicar la forma y el motivo de la aparición del Buda en el mundo, su mensaje principal, su práctica principal (como la meditación o la recitación del Nombre del Buda), etc. Es por esto que nos urge la búsqueda y la presentación de una Teología Budista universal.

¿A qué nos referimos por "universal"? La palabra universal se define como "afectando o hecho para todas las personas o cosas en el mundo o en un grupo particular; aplicable a todos los casos". Entonces, una Teología Budista Universal sería una presentación sistemática de los principios religiosos y filosóficos del Budismo que sean aplicables a todas las escuelas; es la presentación de las creencias religiosas budistas de forma unificada, armónica, de forma que sirva como la tela de fondo para todas las tradiciones.

No obstante, ante la plétora de escuelas budistas en todos los países asiáticos, podemos preguntarnos: ¿existe una Teología Budista Universal - una Teología Budista que en su explicación abarque todos los enfoques sectarios de forma armónica y unificada?

Como mencionamos anteriormente, solamente la escuela Tendai, gracias a sus bases en el Sutra del Loto y al espíritu ecuménico de su fundador, provee una Teología Budista que puede ser aplicada a todas las escuelas, pero la misma no está escrita de forma explícita; está implícita en sus enseñanzas. Y esto lo digo objetivamente y no con ánimos sectarios.

En mis casi diez años de escritor, tratando de buscar la mejor manera de presentar las enseñanzas ortodoxas budistas en Hispanoamérica, he intentado presentar las enseñanzas del Budismo de una forma objetiva y universal, pero he presentado las enseñanzas de forma individual: un libro sobre Budismo general, otro sobre Budismo Tendai, otro sobre Budismo Tierra Pura, otro sobre Budismo Esotérico, etc. Y si bien todos forman un todo (un conjunto unificado e indiviso, así como la luz blanca reune en sí todos los colores que se dividen en el prisma), la necesidad de una forma de presentarlos todos de forma armónica (junto con el hecho de que mi voz se tiende a opacar por personas que, si bien intencionadas, presentan de forma totalmente errónea o sectaria el Budismo en muchas fuentes y foros de internet) me han forzado cada vez más a intentar presentar una Teología Budista Universal, que abarque todas las escuelas, y que sirva como referencia tanto para el estudioso como para el devoto practicante. Este ha sido un trabajo que comencé inconscientemente con la publicación de mi comentario (exégesis) en dos volúmenes del Sutra del Loto, y se manifestó de forma un poco más cohesiva en mi último libro "La Esencia del Budismo". En las próximas líneas, intentaré presentar un esquema básico de lo que es la Teología Budista universal, según se desprende de las Enseñanzas Perfectas Tendai y del Sutra del Loto.

La Triada Teológica del Budismo

¿Cómo se vería una Teología Budista? ¿Cuáles son sus bases y fundamentos? Existe una triada en el Budismo: el Buda, el Dharma y la Sangha. Esta triada es la base de todas las tradiciones budistas; las diferentes escuelas difieren mayormente en cómo representan o el énfasis que ponen en uno de estos componentes, pero todas los poseen, incluyendo las tradiciones Hinayana (Theravada). Esta es la base y el fundamento de la Teología Budista. Pero cada uno de esos elementos, como seres humanos que vivimos en el Siglo 21, debe estar sujeto al estudio y la reflexión crítica contemporánea. Veamos.

El Buda

El Buda, como he escrito anteriormente en este espacio,  es una palabra plurisignificativa que se debe entender en múltiples niveles, cada uno con su propia capacidad de interpretación.

Primero, tenemos el Buda, que significa el "Despierto", el sabio de los Shakyas que alcanzó la Iluminación hace más de 2,500 años en la India y quien es el fundador del Budismo. En la Teología Budista, desde los primeros siglos, se ha reconocido una triada llamada los Tres Cuerpos del Buda (Trikaya). Bajo esta doctrina, el Buda posee tres cuerpos o tres niveles de manifestación: el primero es el Dharmakaya, que es el Cuerpo del Dharma o el Cuerpo de la Ley Universal, el cual es impersonal, y es presentado canónicamente como la energía del Universo.  El Dharmakaya constituye el aspecto no manifestado, "inconcebible" (acintya) de un Buda, y es de donde surgen los Budas, y a donde regresan después de su disolución.

Aunque muchos budistas no lo saben, este no es un concepto exclusivamente Mahayana. En el Canon Pali, el Buda Shakyamuni le dice a Vasettha que el Tathagata (el Buda, "Aquel que proviene de la Talidad", el "Así Venido") es el "Dhammakaya" (palabra Pali para el Dharmakaya), el "Cuerpo de la Verdad" o la "Realización de la Verdad", así como "Dharmabhuta", "Convertirse en la Verdad", es decir, "Uno que se ha convertido en Verdad". El Buda dice:

"Aquel cuya fe en el Tathagata está establecida, arraigada, sólida, inquebrantable por cualquier asceta o brahmán, cualquier deva o mara o brahma o cualquier persona en el mundo, puede decir verdaderamente: 'Soy un verdadero hijo del Bendito Señor (Bhagavan), nacido de su boca, nacido del Dhamma, creado por el Dhamma, un heredero del Dhamma. ¿Porqué es eso? Porque, Vasettha, esto designa al Tathagata: 'El Cuerpo del Dhamma', es decir, 'El Cuerpo de Brahma' o 'Conviértete en el Dhamma', es decir, 'Conviértete en Brahma'". (Digha Nikaya)

En los Sutras Mahayana, vemos la doctrina del Trikaya o del Triple Cuerpo del Buda mejor explicada. Como vimos, el Dharmakaya es el aspecto abstracto, impersonal o la energía búdica que permea todo el Universo (Dharmadhatu). Sutras como el Sutra de Mahavairocana y el Sutra Vajrasekkhara, explican que todas las cosas emanan del Dharmakaya, el cual es personificado como el Buda Mahavairocana. Esto presenta la teoría emanacionista del Budismo, la cual tiene paralelo con otras tradiciones asiáticas y occidentales. Así, el universo funciona de acuerdo a la Ley de Causa y Efecto y el Karma. Sutras como el Sutra Avatamsaka explican que es el karma el cual crea los mundos tras su disolución.

Contrario a la creencia popular, el Budismo no niega la existencia de Dios, o de los dioses, sino que les asigna su lugar particular dentro del esquema de la totalidad dhármica, la Cosmología Budista, posicionándolos como fuerzas necesarias para la creación, el mantenimiento y la final disolución del universo, para su eventual reaparición. Así, los dioses, son un meta-proceso: como Brahma, en el caso del Budismo, gracias al funcionamiento impersonal y mecánico del karma, crean el universo, el cual funciona en base a las leyes del karma, y con el universo, nacen los mundos y los seres sintientes, cada uno en su nivel evolutivo y estación de vida, nuevamente, todo en base al funcionamiento del karma. Al final de un ciclo, Brahma, junto con todo en el universo, de disuelve, y luego, gracias al mismo karma, se recrea, en un ciclo interminable. Por eso, los seres divinos,como los dioses, no son eternos en el Budismo, sino que viven vidas largas y llenas de placer; pero cuando el karma que los llevó a ese estado se consume, pueden renacer en cualquier otro estado de vida. Es por eso que clasifico al Budismo como transteísta: no necesita de la idea de un Dios o de los dioses para su formulación religiosa y teológica.

Los seres sintientes en los diferentes mundos son igualmente manifestaciones del universo en su proceso evolutivo. Pero dado a la oscuridad de la ignorancia, sufren por los resultados de sus pensamientos, palabras y acciones, las cuales generan karma, por sus deseos y pasiones ciegas y por el estado impermanente de todas las cosas. Cuando mueren, la fuerza del karma los lleva a un renacimiento más elevado, como un deva o dios, o a un renacimiento bajo, como un animal, un espíritu hambriento o a los infiernos. Esto es lo que el Budismo llama el Samsara, o la Rueda de Renacimientos. Pero todos los seres están hechos de la misma esencia que todo lo demás, y poseen innatamente la capacidad de alcanzar el Despertar, que es llamada la Naturaleza Búdica, y ver la verdadera naturaleza de las cosas, aliviando su sufrimiento.

Aquí es donde entramos a los otros dos cuerpos del Buda en el Trikaya. El Dharmakaya (Cuerpo del Dharma), del cual hablamos, en su infinita sabiduría y compasión, emana de si mismo un Cuerpo Manifestado (Sambhogakaya), que como una aparición o una visión, se aparece a los seres sintientes en los mundos y lleva un mensaje para ayudarlos a Despertar. Este segundo cuerpo del Buda es representado en la literatura canónica con Budas como el Buda de la Medicina, el Buda Akshobya y el Buda Amida (Amitabha), entre otros; así como Bodhisattvas como el Bodhisattva Avalokiteshvara, Manjushri o Ksitigarbha. Estos Budas a veces, por el poder dhármico del universo y de sus votos, pueden crear mundos idóneos donde los seres pueden renacer para acelerar su proceso evolutivo y alcanzar el Derpertar, para luego ir voluntariamente a los mundos y llevar el Dharma para la salvación de los demás seres sintientes.

Pero cuando los seres están demasiado sumidos en la oscuridad de la ignorancia y el sufrimiento, el Dharmakaya mismo, el Infinito, encarna en un nacimiento en particular, finito, y nace, crece, realiza práscticas espirituales y alcanza el Derpertar de la Iluminación, y predica el Dharma a los seres. Este es el tercer cuerpo del Buda llamado el Nirmanakaya; el Buda Shakyamuni, el Buda que apareció en este mundo y que fundó el Budismo, es un Buda Nirmanakaya. El Sutra del Loto explica que los Budas aparecen en el mundo para llevar a los seres al Despertar y a alcanzar el mismo estado que el Buda, para que ellos igualmente puedan llevar a los otros seres a la Iluminación.

Aunque la doctrina del Trikaya divida al Buda en Tres Cuerpos, sus esencias son la misma: son todos una emanación de la Esencia Primordial del Universo, y nunca están divididos de ella. Es por eso que los Budas son omniscientes, omnipotentes, omnipresentes, etc.

Así, como vemos, el Buda representa al maestro iluminado, el Buda Shakyamuni, el fundador del Budismo, pero en otro nivel, el Buda es la Esencia de Vida del Universo. Esto muestra al Budismo como una especie de Panenteísmo. En otro nivel, el Buda representa también la Naturaleza Búdica: la capacidad innata de todos los seres de alcanzar el Despertar de la Iluminación y el mismo estado de la Budeidad. Dado a que todos los seres están hechos de la misma Esencia que el Universo, y por ello, que los Budas, todos los seres poseen la capacidad de llegar al mismo nivel que el Buda. Esto se alcanza soteriológicamente a través de las prácticas budistas expuestas por los Budas en los Sutras.

A esto se le suma la experiencia religiosa personal: el contacto (o carencia) que todos los practicantes budistas tienen con los Budas y Bodhisattvas (y deidades) en el contexto devocional diario, en el contexto comunal en el templo y en la práctica.

Como budistas en una era posmoderna, ¿cómo vemos al Buda? ¿Lo vemos como el Trikaya, como el Universo, como el maestro, o como nuestro potencial? ¿O todos? ¿Cómo nos relacionamos con la existencia del Buda en el contexto de nuestra práctica? Muchas personas piensan que el Budismo es solo la práctica de la meditación, pero el 90% de los budistas en el mundo no practican la meditación; incluso, la meditación no debe de verse fuera del contexto devocional: la meditación es en muchas formas una comunión mística con el Buda. Esto solo puede resolverse con una Teología Budista Universal.

El Dharma

El segundo elemento en nuestra triada teológica budista es el el Dharma. Al igual que la palabra Buda, la palabra Dharma posee múltiples significados y niveles de comprensión.

En un primer nivel, el Dharma es el conglomerado de enseñanzas dadas por el Buda en el mundo, las cuales fueron copiladas en los Sutras. En este nivel, tenemos dos canones: el Canon Pali, utilizado por las escuelas Theravada (Hinayana), y el Canon Sánscrito, utilizado por las escuelas Mahayana. Ambas denominaciones (cada una representando un conglomerado de escuelas) poseen un entendimiento distinto de la naturaleza del Buda, el propósito de la vida y el fin último del Budismo.

Las escuelas Hinayana, que es el Budismo predominante en el Sur de Asia, exponen que el Buda fue un ser único y sin igual, quien alcanzó la Iluminación y predicó los medios para detener la secuela de renacimientos, permitiendo a los monjes acabar con el karma, y reducir el cuerpo y la conciencia a cenizas, para nunca más regresar. Este es el estado del Arhat, y es posible alcanzarlo solo si abandonas la vida familiar y te unes al clero monacal. Las personas laicas lo único que pueden hacer es apoyar económicamente y con recursos a la Sangha monástica con vistas a alcanzar un mejor renacimiento en los cielos o como monje en un futuro.

En contraste, las escuelas Mahayana, que es el Budismo predominante en el Noreste de Asia, enfatizan la capacidad de todos los seres de alcanzar el mismo estado que el Buda, y extienden esta capacidad a las personas laicas, aún cuando no renuncien a la vida familiar. El estado ideal en las escuelas Mahayana no es el Arhat, el que busca la Iluminación personal, sino alcanzar el estado del Bodhisattva: ser una persona que pospone su propia Iluminación para ayudar a todos los demás seres a alcanzar el Despertar.

Como occidentales que vivimos en un mundo posmoderno, conociendo históricamente el hecho de que los Sutras, tanto Hinayana (Canon Pali) como Mahayana (Canon Sánscrito) fueron transmitidos oralmente por siglos hasta que fueron compuestos paralelamente alrededor del primer siglo, ¿podemos considerarlas las palabras fieles y exactas del Buda? Para sorpresa de muchos, el Buda no solo nunca escribió nada, sino que sus enseñanzas fueron pasadas oralmente por siglos, hasta que alrededor del Siglo I EC (aproximadamente 600 años luego de la muerte del fundador), fueron escritas en hojas cocidas con hilos; es por eso que se llaman Sutras, palabra que proviene de "sutura" o tejido, ya que tejen un discurso o varios discursos del Buda. Más sorprendente aún es el hecho de que muchos budistas creen que el Canon Pali, el cual es utilizado por las escuelas Theravada, representa las palabras "más fieles y exactas" del Buda. Pero descubrimientos arqueológicos han demostrado que los escritos del Canon Mahayana fueron compuestos de forma paralela, en los mismos monaestrios y universidades budistas, aproximadamente al mismo tiempo. Esto rompe el mito del "Budismo Original" o de la ortodoxía Theravada.

Cuando el Budismo llegó a China, los Sutras llegaron de forma desorganizada, y los chinos no sabían cuáles Sutras fueron predicados primero, cuáles eran los más importantes, y mucho menos, que existía una diferencia entre Hinayana y Mahayana. A través de los años, diferentes monjes eruditos trataron de presentar una exposición sistemática de los Sutras. Chih-i, el fundador de la escuela Tientai en China, fue el primero en presentar una organización sistemática completa, la cual sirvió de base para presentaciones posteriores, pero que aún se considera ortodoxa y es la más completa hasta nuestros días. Chih-i, luego de leer y estudiar todos los canones budistas, organizó todos los Sutras en orden cronológico y desarrolló el esquema llamado los "Cinco Periodos y las Ocho Enseñanzas". Chih-i llegó a la conclución de que todos los Sutras fueron predicados por el Buda, siguiendo un orden pedagógico, en una escalera ascendente donde el Buda fue explicando sus enseñanzas desde la más básica e incompleta, hasta la más compleja y completa (redonda o perfecta).

En los Cinco Periodos y las Ocho Enseñanzas, Chih-i explicó que el Buda, tras su Iluminación, predicó el Sutra Avatamsaka (El Sutra de la Guirnalda de Flores), pero que los seres, al no estar maduros mental y espiritualmente, no comprendieron la totalidad de su Iluminación y su enseñanza. El Budha Shakyamuni entonces ideó una forma de llevar a los seres gradualmente a la comprensión completa del Dharma. Por eso, como medio hábil (upaya), predicó los Sutras Agama, el Canon Hinayana Pali, para ayudar a los seres a desapegarse de sus ideas preconcebidas del mundo, de la vida y de si mismos, y a desaferrarse a la mundaneidad. Luego, cuando sus capacidades maduraron, predicó los Sutras Prajnaparamita (Sutras de la Perfección de la Sabiduría), como el Sutra del Corazón y el Sutra del Diamante, para enseñar la doctrina de la vacuidad y la mutua interdependiencia de todos los fenómenos. Luego, predicó los Sutras Mahayana, como el Sutra del Buda Amida y del Buda de la Medicina, así como el Sutra de Vimalakirti, entre otros, para mostrar la infinita red de intercausalidad y el camino del Bodhisattva, así como los agentes universales que trabajan para la salvación de todos los seres en el universo. Finalmente, cuando sus mentes y espíritus estaban preparados, les reveló la totalidad del Dharma y de su Iluminación en el Sutra del Loto y el Sutra del Nirvana. Estas son las bases canónicas de una Teología Budista Universal.

En otro nivel, la palabra Dharma significa la Ley de Causa y Efecto y la Ley de la Budeidad, la cual trabaja activa y dinámicamente para la Iluminación de todos los seres en el universo. Igualmente, "dharma" (con "d" minúscula) se refiere a todos los fenómenos en el universo.

Ahora, nuevamente, como budistas en una era posmoderna, sabemos que los Sutras fueron compuestos siglos después de la muerte del fundador. Con este conocimiento, ¿son autoritativos los Sutras? Las diferentes denominaciones han provisto respuestas distintas. Para las escuelas Theravada, sus Sutras son totalmente autoritativos y representan las palabras bendicas del Buda en el mundo. Son el único registro de los sermones del Buda, y los Sutras Mahayana son invenciones posteriores que pervirtieron el verdadero espíritu del Budismo. Para las escuelas Mahayana, los Sutras Mahayana, al igual que los Theravada, son los registros de los sermones dados por el Buda en el mundo, pero abren la puerta a la posibilidad de que aunque no lo fueran, representan el verdadero espíritu de la Iluminación del Buda, y siguen siendo autoritativos.

Por otro lado, las diferentes escuelas han llegado a su propio entendimiento, escogiendo uno o varios Sutras dentro del canon budista y presentándolo como la summa theológica o la enseñanza principal del Buda en el mundo. Por ejemplo, los budistas Tierra Pura consideran los tres Sutras del Buda Amida (el "Sutra Corto" llamado el Sutra del Buda Amida y su Tierra Pura, el "Sutra Largo" llamado el Sutra del Buda de la Luz y Vida Infinita, y el "Sutra de la Meditación" llamado el Sutra de la Meditación en el Buda Amida y su Tierra Pura), así como los tratados de los mestros de la tradición Tierra Pura, como las Escrituras Sagradas de sus escuelas. Las escuelas Zen, por otro lado, han escogido el Sutra de la Plataforma (que técnicamente no es un Sutra ya que no fue expuesto por el Buda sino por un patriarca Chan), así como el Sutra de Lankavatara y los escritos de los maestros de su tradición como los Escritos Principales; etc.

En el desarrollo de una Teología Budista Universal, debemos de reevaluar el rol de las fuentes principales y volver a hacer los Sutras los escritos principales, por encima de los escritos de los maestros. Igualmente, debemos evaluar el rol de la heteronomía versus la autonomía del individuo, ¿cuál es más importante? En un mundo que cada vez se cuelve más individualizado, ¿es necesario mantener las divisiones sectarias en un mundo globalizado? Todo esto solo puede resolverse con una Teología Budista Universal.

La Sangha

Finalmente, en nuestra triada teológica budista, tenemos la Sangha. La Sangha originalmente se refería al a comunidad monástica de monjes y monjas que abandonaban a sus familias y se dedicaban por completo a alcanzar la Iluminación. Como vimos, los laicos solamente podían ayudar económicamente y con recursos a los monjes y esperar renacer en los cielos o en otra forma humana donde puedieran convertirse en monjes. Con el advenimiento del Budismo Mahayana, la Sangha entonces abarcó la "asamblea cuádruple" de monjes, monjas, hombres y mujeres laicas, y por extensión, a todos los seres que creyeran y pusieran en práctica las enseñanzas del Buda.

La Sangha, entonces, se compone de la comunidad clerical y de creyentes que sostienen y practican el Dharma. En ese sentido, la Sangha es la que realiza activamente el trabajo del Buda en el mundo.

Hoy día, cada templo o grupo posee su propia Sangha. Cada Sangha pertenece a alguna escuela o tradición. Esto es importante porque el Budismo, desde sus principios, enfatiza la necesidad de apoyo en el proceso educativo y práctico. Podemos decir que no se puede practicar el Budismo sin una Sangha.

En Hispanoamérica, solo existen una pocas Sanghas legítimas; la mayoría de ellas pertenecientes a escuelas o tradiciones Zen o tibetanas. Lamentablemente, existen muchas Sanghas ilegítimas, creadas por personalidades populares o por personas (muchas veces malintencionadas) que falsifican sus títulos y logros para formar sus propios grupos. No es mi lugar el denunciarlas, pero las mismas gozan de mucha popularidad, y las personas se unen a esos grupos sin conocimiento de esto. Igualmente, la mayoría de los representantes Zen no poseen ninguan conexión con Japón, y sin eso, pueden proliferar abiertamente sin ningún tipo de control o restricción. Esto es un peligro porque el Budismo parte de la tradición pasada de maestro a discípulo, y pone en riesgo la falta de autenticidad y permite la dilución (y mutilación y perversión) de las enseñanzas. Sin embargo, existen Sanghas legítimas que pertenecen a tradiciones budistas como las tibetanas en Hispanoamérica (aunque no poseen monjes o monjas físicamente en las Sanghas, sino que reciben maestros visitantes) y otras pocas escuelas como la escuela Jodo Shu, Jodo Shinshu, Zen y Shingon, solamente en Brazil. También tenemos escuelas laicas como la Soka Gakkai en todo Hispanoamérica. Luego, lamentablemente, existen falsos representantes de escuelas budistas como la Chan (y sobre todo, la Orden de Shun Yun), entre otras, que desinforman y mienten a las personas. En Puerto Rico, la escuela Tendai se encuentra representada por mi persona, junto a las tradiciones tibetanas (sin monjes residentes), Zen (con ordenados pero sin conexiones a Japón) y la Soka Gakkai. Finalmente, se encuentran esas personas que no siguen ninguna tradición en particular, sino que se nutren espiritualmente del Budismo como práctica espiritual, o como filosofía o forma de vida; estos se encuentran en todo el mundo.

Por encima de todo esto, tenemos la realidad de que la mayoría de los practicantes budistas no practican el Budismo exclusivamente, sino que practican alguna especia de sincretismo religioso, aunque sea a un nivel muy inconsciente y fundamental. Sé lo que estas pensando. Pero este no es un fenómeno occidental. En todo Asia, desde los primeros encuentros con el Budismo, las culturas han mezclado y armonizado el Budismo con sus creencias autóctonas. En la India, incluso antes de salir de la tierra del Ganges, el Budismo se mezcló con el Hinduismo, y sobre todo, con el Tantrismo (de donde surge el Budismo Esotérico o Vajrayana) y las formas devocionales Bhakti (de donde sale el Budismo Tierra Pura). En China, el Budismo se mezcló con el Confucionismo, el Taoísmo (de donde sale el Zen) y las costumbres y tradiciones chamánicas. En Japón, el Budismo se mezcló con el Shinto y con las costumbres y tradiciones chamánicas (de donde sale el Shugendo) y culturales del suelo niponés. Todo esto sucedió de manera orgánica y sin mucho problema.

Si bien no soy un proponente del sincretismo y trato de mantener un Budismo "puro" y fiel a mi tradición (y exhorto enormemente a otros a hacerlo), el Budismo en Occidente se ha mezclado, de forma consciente y muchas veces malintencionada) con otras formas espirituales como la Nueva Era, y con formas terapéuticas como el Psicoanálisis. ¿Debemos de permitir estas formas de sincretismo, así como se permitieron los sincretismos en todo Asia? ¿Son estas formas válidas de Budismo? ¿Hasta dónde se puede mezclar el Budismo o modificar hasta que deja de ser "budista"? Históricamente, toma aproximadamente 500 años luego de la introducción del Budismo a una cultura o país para que surga un Budismo "local". Tomando en cuenta que el Budismo fue introducido a Latinoamérica a fines del Siglo XIX y durante todo el Siglo XX, todavía queda mucho tiempo por esperar y ver cómo será el Budismo Americano o el Budismo Latinoamericano.

Finalmente, la idea de que la Sangha es la que realiza activamente el trabajo del Buda en el mundo, tiene grandes implicaciones para el activismo social. Como los ojos, los oídos y las manos del Buda en el mundo, ¿qué causas el Budismo debe promover? ¿Debería del Budismo implicarse en materias políticas? Desde el principio, el Budismo ha sido un aliado del estado, y en los países de Asia donde fue (y donde sigue siendo) la religión principal, no existía división entre lo político y lo religioso. Igualmente, en las últimas décadas ha surgido un movimiento llamado "Budismo Engajado" o "Budismo Activista", donde monjes budistas como Thich Nhat Hahn, entre otros, han estado al frente de la lucha por los derechos civiles desde el Budismo. Si somos todos, como dice el Sutra del Loto, Bodhisattvas en nuestro camino individual al Depertar, ¿cómo debemos de actuar socialmente? Los Sutras nos muestran muchos ejemplos de cómo los Budas y Bodhisattvas trabajan individual y socialmente, pero los mismos fueron escritos desde un contexto monárquico en sociedades pre-democráticas. ¿Cómo se aplica a nuestros días? Igualmente, la doctrina budista de los medios hábiles estipula que debemos de buscar la mejor forma de presentar las enseñanzas y salvar  los seres sintientes, de acuerdo con sus capacidades, naturalezas y necesidades. ¿Dónde se ponen los límites? Todo esto solo puede ser respondido con una Teología Budista Universal.

Conclusión

A manera de conclusión, quiero reiterar que existe una Teología Budista Universal, aplicable a todas las escuelas budistas en todos los tiempos. Esto no solo responde muchas de las interrogantes que acosan, consciente o inconcientemente, a muchos budistas, sino que provee las bases metafísicas, ontológicas, teleológicas, epistemológicas y soteriológicas, etc., para no solo poder comprender mejor el Budismo dentro de nuestra propia tradición, y para poder sostener dialogos inter-ecuménicos entre otras tradiciones budistas, sino para poder abrir las puertas para el diálogo interreligioso con las demás religiones del mundo, en un mundo globalizado donde las tradiciones budistas no pueden ignorar sus similitudes entre sus diferencias, y donde las religiones no pueden ignorar sus presencias, sino que tienen que buscar puntos de encuentro y de entendimiento común para poder presentar alternativas conjuntas y viables para los problemas a los cuales nos enfrentamos hoy día como sociedad e individuos.

Espero poder expandir estos puntos en futuras publicaciones para el beneficio del desarrollo del Budismo en Hispanoamérica.