Bienvenido a la Tierra Pura de la Luz Serena, un recurso sobre el Verdadero Budismo (一乘佛教), y sus posteriores ramificaciones, a la luz de las Enseñanzas Perfectas y Completas (圓教). Aquí presentamos el Budismo como religión, filosofía y estilo de vida, con énfasis en la Teología Budista (Budología), aspirando a presentar el Budismo balanceadamente entre la academia (estudios budistas) y la devoción, desde el punto de vista de una escuela tradicional de Budismo japonés (Tendai-shu 天台宗) y las enseñanzas universales del Sutra del Loto (法華経).


sábado, 24 de octubre de 2020

Los Sutras: Las Escrituras Sagradas del Budismo - Abordando los Textos Canónicos Budistas (Una Introducción a la Hermenéutica Budista)

 El Budismo es una religión de más de 2,500 años fundada en la India por un príncipe llamado Siddhartha Gautama, quien tras su Despertar espiritual, fue conocido como el Buda, el "Despierto". Tras su Despertar, el Buda pasó el resto de su vida, predicando sobre 84,000 enseñanzas por más de 40 años por toda la India, ayudando a las personas a alcanzar el mismo Despertar espiritual, el summum finis de la vida.  Tras su muerte, sus enseñanzas fueron pasadas fielmente oralmente hasta que finalmente fueron transcritas en hojas atadas por un hilo. Estas recopilaciones de sus sermones fueron llamados Sutras, dado a que los sermones eran "atados" por un hilo conector, así como el hilo ataba las hojas unas con otras. Los Sutras son la fuente primaria canónica del Dharma, las enseñanzas budistas, y son las Escrituras Sagradas del Budismo. Sin embargo, existe una multiplicidad de Sutras, muchos de ellos en aparente oposición doctrinal. ¿Por qué es esto? Esta entrada pretende arrojar luz sobre los Sutras y cómo debemos abordarlos, según la Hermenéutica Budista de las Enseñanzas Perfectas y Completas del Budismo.


Versión Simplificada

Si bien todos conocemos la biografía de Siddhartha Gautama, el fundador del Budismo, quien es mejor conocido como el Buda Shakyamuni, pocos conocen a profundidad su verdadera esse natura, cuya revelación fue dada por el Buda mismo en sus últimas enseñanzas. Todos conocen la historia y la vida del Buda, el maestro. Sin embargo, el Buda fue mucho más que eso. El Buda fue una manifestación personificada y encarnada del Universo, quien por compasión por los seres sintientes apareció en el mundo y nos reveló la sabiduría del Dharma, las Leyes Eternas Universales - las enseñanzas budistas - para aliviar el sufrimiento y ayudarnos a alcanzar el Nirvana - la unión con el Cosmos. Esto no fue revelado sino hasta el final de su vida. ¿Por qué? Dado a que los seres no estaban preparados para la revelación completa de su Iluminación, el Buda ajustó el contenido de la misma de acuerdo a las capacidades, naturalezas y necesidades de los seres que las escuchaban. 

Tras su Despertar, el Buda predicó el Sutra Avatamsaka (Sutra de la Guirnalda de Flores) para los seres celestiales y los Bodhisattvas. Estas enseñanzas detallaban el rol de los Budas en los universos y el funcionamiento del Cosmos. Pero sabía que las personas comunes no estaban listas y no creerían sus enseñanzas. Para preparar las mentes de sus discípulos, romper a través de sus patrones preconcebidos y eliminar el conocimiento erróneo, el Buda luego predicó los Sutras Agama (Hinayana), que hoy se conocen como el Canon Pali, el cual es usado y seguido por los países Theravada del Sur de Asia. Por medio de estas enseñanzas, el Buda pudo hacer que las personas descartaran su aferro y sus ideas erróneas del mundo y de sí mismos. Es por esto que estas enseñanzas enfatizan el desapego, el sufrimiento, la impermanencia, la impureza y la inexistencia del alma (Atman). Igualmente, estas enseñanzas estaban dirigidas a la búsqueda personal e individual del Despertar.

En los discursos del Hinayana, el Buda habla del sufrimiento y su cese, e insta a sus oyentes a abandonar el mundo de sufrimiento y alcanzar el Nirvana (la extinción del cuerpo y la consciencia). De igual forma, en estos Suttas, el Buda rechaza cualquier forma de especulación que no contribuya directamente a este objetivo. 

Luego de que las personas pudieron abrir sus mentes y descartar sus ideas preconcebidas, el Buda enseñó sobre la existencia de otros Budas e introdujo el ideal de los Bodhisattvas: seres que posponían su Despertar individual en pos de la salvación de todos los seres. Luego, el Buda entonces predicó los Sutras Prajnaparamita (Perfección de la Sabiduría). En los mismos, rechaza la enseñanza Hinayana completamente, diciendo que estaba destinada a aquellas personas de mente demasiado estrecha para concebir los magníficos objetivos del Mahayana, para enfocarlos en el desarrollo personal para ampliarse y emprender eventualmente el camino más universal del Bodhisattva. Sorpresivamente, luego el Buda enseña que el sufrimiento y su cese son en última instancia vacíos o irreales, aunque empíricamente reales, y que su irrealidad última debe entenderse para trascender el sufrimiento empírico. Para enfatizar la importancia de la Interdependencia y la necesidad de la salvación universal, el Buda enseñó acerca de la Vacuidad de los todos los fenómenos de una existencia intrínseca e independiente de todos los demás fenómenos; no podemos alcanzar el Despertar individual ya que estamos unidos fundamentalmente a todos los demás seres, ya que todos somos Uno.

Finalmente, una vez los seres estaban listos mental y espiritualmente, durante los últimos ocho años de su vida, el Buda reveló la totalidad de su Despertar en lo que hoy se conocen como el Sutra del Loto y el Sutra del Nirvana. En estos sermones, el Buda revela que él es una manifestación de la Energía de Vida y de Luz que anima todo en el Universo, y que por ello, es Eterno; también, el Buda revela que todo este tiempo ha predicado diferentes enseñanzas para guiar hábilmente a los seres para prepararlos para esta Revelación; y que todos estamos destinados a alcanzar el mismo estado de la Budeidad, ya que todos somos ya uno con el Universo - el Buda Eterno - y poseemos la Naturaleza Búdica, y que nuestro trabajo en este mundo es ayudar igualmente a otros a alcanzarlo.

Regresando a la transmisión de los Sutras, tras el Parinirvana del Buda, sus discípulos transmitieron oralmente sus enseñanzas hasta que se compusieron físicamente en lo que hoy conocemos como Sutras. Sin embargo, dado a la inmensidad de enseñanzas y sermones, ciertos grupos - durante el periodo de transmisión y composición - se aferraron a ciertas enseñanzas, descartando otras. Esto hizo que surgieran muchos grupos o escuelas que se adherían a una  etapa o interpretación de estas enseñanzas. El primero fue el grupo que se adherió a las enseñanzas del Budismo Primitivo, haciendo énfasis en la salvación (Despertar) individual y en la comunidad monástica. Estos escogieron las enseñanzas preparatorias que enfatizaban el sufrimiento, la impermanencia, la impureza y la inexistencia del alma, y compusieron el Canon Pali. El segundo grupo se adherió a las enseñanzas posteriores, las cuales llamaron Mahayana (Gran Barco), llamando así a los seguidores del Budismo Primitivo como Hinayana (Barco Pequeño), ya que este segundo grupo se enfocaba en la salvación (Despertar) de todos los seres sintientes, en vez de la Iluminación individual, y compusieron el Canon Sánscrito. Este primer grupo aún existe en el Sur de Asia y es representado por la escuela Theravada; el segundo se esparció por todo el Este de Asia y aún se conoce como Mahayana (enlace).

Así, como vemos, además de que el Buda mismo predicó una serie de enseñanzas preparatorias para guiar a los seres a las enseñanzas más completas y avanzadas, posteriormente, un grupo de sus discípulos se aferró a estas enseñanzas, descartando las enseñanzas posteriores del Buda, miestras que existe otro grupo más grande que acepta la canonicidad de todas las enseñanzas budistas, tanto las preparatorias como las finales. Para complejizar el asunto aún más, ambos grupos expandieron estos sermones, y durante el proceso de la composición de los Sutras, ambos grupos añadieron y expandieron estas enseñanzas. Por ello, las aparentes contradicciones u oposiciones doctrinales dentro de los Textos Sagrados del Budismo se remontan tanto al Buda mismo y su plan salvífico, tanto como a la transmisión y composición posterior de sus sermones por sus discípulos. A esto, le sumamos una gran cantidad de textos explicativos y comentarios a través de los siglos, como el Abhidharma (Theravada), así como Grandes Maestros como Asvaghosa, Vasubhandu, Nagarjuna, entre otros. Por ello, como todo texto religioso (algo que a veces a muchos se le olvida o niegan, ya que hay grupos - incluso budistas - que ignoramente o maliciosamente niegan que el Budismo sea una religión), el mismo debe ser abordado desde diferentes perspectivas. Esto es lamado hermenéutica, y es importante aclarar la Hermenéutica Budista, ya que casi nunca es explicada, y cuando se explica, se encuentra fuera del alcance de la mayoría de los budistas fuera de la academia.

La Hermenéutica Budista fue desarrollada por el más importante de los maestros y exégetas budistas, el Gran Maestro Chih-i (Tendai Daishi 538-597) en China. Cuando los textos budistas estaban llegando a China desde la India, los mismos llegaban sin orden. Los chinos recibían una gigantesca cantidad de textos sin saber su orden cronológico ni de importancia. El Gran Maestro Chih-i fue el primer erudito budista en la historia del Budismo en ordenar cronológicamente todos los sermones dados por el Buda Shakyamuni en sus más de 40 años de predicación y organizar los Sutras en orden de importancia. Así, desarrolló el primer sistema de clasificación canónico budista, el cual fue y sigue siendo utilizado por muchos países del Este de Asia. Este sistema, el cual llamó los Cinco Periodos y las Ocho Enseñanzas es el que ha guidado toda esta entrada e informa todo este blog. El mismo puede ser encontrado aquí (enlace), pero fue reseñado brevemente en los párrafos anteriores y lo tocaremos nuevamente más abajo.

La vida está en constante cambio y movimiento. El mismo Buda hizo de esta realidad una de sus enseñanzas principales. Las sociedades, los individuos y los grupos religiosos (incluidos los budistas) crecen y se desarrollan. Eciste continuidad, pero también se crean nuevos caminos, y en nuestro caso, interpretaciones. En todas las religiones existe una contínua tensión entre dos fuerzas, usualmente, una tradicional y otra progresiva, que desean mantenerse en lo familiar y tradicional o explorar nuevas formas y respuestas a las influencias y circunstancias. Esto fue lo que  sucedió con las escuelas Hinayana y Mahayana (y aún dentro de cada una hay tendencias conservadoras y progresistas), y es esta tensión dinámica la que mantiene un orden - el Camino Medio - dentro de las instituciones, y en nuestro caso, dentro del Budismo, y la que nos ha legado una Tesorería Dhármica tan variada y maravillosa como la que vemos hoy día. Es por eso que el Budismo hace tanto énfasis en la necesidad de un guía cualificado o maestro budista en el camino budista.

Volviendo a la Hermenéutica Budista - y a nuestro tema de cómo abordar los Textos Canónicos Budistas - cuando leemos un Sutra, recomiendo seguir estos principios guía que he elaborado en base a mis estudios:

Principios Hermenéuticos Budistas - Guía para Abordar los Sutras

Los Sutras, los Textos Sagrados primarios del Budismo, contienen las enseñanzas Reveladas del Buda para todos los seres sintientes. El Dharma, sus enseñanzas, son la predicación del Universo. Sin embargo, como veremos, los Sutras también contienen elementos Inspirados, introducidos por los discípulos del Buda para expandir y aclarar las enseñanzas. Esto igualmente significa que el Buda habló a través de sus discípulos al momento de transcribir los Sutras. Esto hace que los Sutras, además de Revelación e Inspiración, contengan un tercer elemento: Autoridad para todos los budistas.

El Buda transmite sus enseñanzas a los seres sintientes a través de la Revelación dada por medio del Cosmos y la Naturaleza, pero también nos revela sus enseñanzas a través de su aparición en el mundo y su predicación, los cuales fueron recogidos en los Sutras. 

Sin embargo, tras su Parinirvana, el Buda continúa predicando, tanto a través del Cosmos y la Naturaleza como a través de sus discípulos, los cuales expandieron y aclararon sus enseñanzas a través de la Inspiración al momento de componer los Sutras. De igual forma, ese proceso de inspiración continuó por medio de los Grandes Maestros de todas las tradiciones hasta nuestros días. 

Sin embargo, dado a que los Sutras fueron compuestos y expandidos por seres sintientes imperfectos, al momento de su composición, se filtraron muchos elementos foráneos a los Sutras y al mensajo original del Buda, como el misoginismo que a veces encontramos en los Sutras. Es por ello que debemos aprender a abordar los Sutras por medio de una Hermenéutica Budista. 

La palabra "Hermenéutica" viene del griego y se traduce como "interpretación", y es una disciplina que se dedica al desarrollo de reglas para abordar el canon o las reglas para traducir e interpretar los Textos Religiosos. Esto luego es aplicado a los comentarios por medio de la Exégesis (explicación). La relación entre la Hermenéutica y la Exégesis es una de graduación. La Hermenéutica trata sobre los principios o reglas de interpretación, y la exégesis con su interpretación final. La Exégesis, sin embargo, debe distanciarse de la Aégesis, que singnifica imponer una interpretación sobre una palabra o texto.

La Hermenéutica Budista ha sido poco explorada y mucho menos expuesta en Occidente. Entre los principales expositores, se encuentra el Prof. Robert Thurman, quien detalló los métodos utilizados a través del Budismo, basando últimamente su exposición en las Cuatro Confianzas del Budismo Theravada: (1) Confíe en la Enseñanza, no en el Maestro; (2) confíe en el significado, no en la letra; (3) confie en el significado definitivo, no en el significado interpretable; (4) confie en la sabiduría [no-conceptual], no en la conciencia [dualista]. Sin embargo, posterior a la hermenéutica Abhidharma, los eruditos budistas chinos ampliaron y perfeccionaron la Hermenéutica Budista, llegando  su máxima expresión con Chih-i. Por ello, nuestra Hermenéutca seguirá el modelo Tientai de los Cinco Periodos.

El mismo profesor Thurman se pregunta: ¿Necesitan los budistas una Hermenéutica Budista? Antes esto, el profesor contesta: "Imagínese por un momento que Jesús enseñó durante unos cincuenta años, a discípulos cercanos contados por miles; que su objetivo y habilidad pedagógicos eran tales que formulaba sus doctrinas para resonar precisamente con las habilidades e inclinaciones de cada discípulo; que, mientras recomendaba el devocionalismo a muchos, enseñó a otros a confiar en el intelecto, y a otros a confiar en obras motivadas por el amor y la compasión; que constantemente exigía una reflexión crítica sobre el significado más profundo de sus enseñanzas; que a veces hasta proporcionó esquemas conceptuales con los que interpretar sus propias doctrinas, esquemas que incluían a veces el rechazo de la validez última de una enseñanza que él había expuesto de manera inequívoca; que a veces sucedía que dos de esos esquemas se referían mutuamente como meramente condicionales, válidos sólo en ese otro contexto; y que, a pesar de estas aparentes contradicciones, había que aceptarlo como una autoridad suprema, incapaz de contradecirse; y finalmente que diferentes grupos de sus discípulos conservaron registros tradicionales de sus promulgaciones en diferentes lugares, algunos ni siquiera sabían de la existencia de los otros durante ciertos períodos durante y después de la vida del Maestro. Es fácil ver que todo esto daría lugar a una situación para las generaciones posteriores en la que una profusión desconcertante de doctrinas, todas incrustadas en tradiciones escriturales, se presenta como uniformemente auténtica. Si puede imaginar una situación así al comienzo de la tradición cristiana, habrá adquirido un sentido de las complejidades involucradas desde el comienzo de los dos milenios y medio de tradición religioso-filosófica que podemos, creo, bastante correctamente llamar 'Hermenéutica Budista'."

Por todo esto, para abordar los Sutras, debemos tomar en consideración todos los siguientes factores:

1. Periodo (Cronológico) - ¿A qué periodo del sistema de clasificación de los Cinco Peridos pertenece? Como recordaremos, el Buda predicó alrededor de 84,000 enseñanzas (número tradicional y simbólico) durante más de 40 años, ajustando el Dharma a las capacidades, naturalezas y necesidades de los seres sintientes. Por ello, las enseñanzas del Segundo Periodo (Agama) son siempre supercedidas y desplazadas por las enseñanzas del Quinto Periodo (Loto). Como recordaremos, las enseñanzas Agama fueron preparatorias para las enseñanzas finales, por ello, si el Buda primero dijo que X era Y, pero luego dijo que X es Z, la enseñanza y que debe prevalecer es la posterior, ya que se predicó con un mayor nivel de revelación. 

  • (1) El Período de la Guirnalda de Flores, o el período del Sutra Avatamsaka, que fue la primera enseñanza que Shakyamuni expuso después de su Iluminación. La enseñanza de la Guirnalda de Flores representa un nivel muy alto de enseñanza, solo superado por las enseñanzas del Período del Loto y Nirvana. Con esta enseñanza, el Buda despierta a sus oyentes a la grandeza del Budismo, aunque era demasiado profundo para que lo comprendieran. 
  • (2) El Período Āgama, o el período de los Suttas Hinayana. Al percatarse de que la capacidad de sus discípulos aún no estaba lista para la enseñanza de la Guirnalda de Flores, Shakyamuni luego expuso las enseñanzas del Āgama (Hinayana) como un medio para desarrollar su capacidad. Estas enseñanzas revelan las Cuatro Nobles Verdades: la verdad del sufrimiento, la verdad del origen del sufrimiento, la verdad del cese del sufrimiento y la verdad del camino hacia el cese del sufrimiento, que liberan a las personas de los seis caminos del Samsara y corresponden a las enseñanzas del Hinayana. Estas enseñanzas fueron predicadas para que los seres sintientes se desapegaran de sus puntos de vistas erróneos y su aferro al mundo y a ellos mismos.
  • (3) El Período Correcto e Igual, o el período de los Sutras introductorios del Mahayana. En este período, Shakyamuni refutó el apego de sus discípulos a las doctrinas Hinayana y los dirigió hacia el Mahayana provisional con enseñanzas tales como los Sutras de Amida, Mahāvairochana y Vimalakīrti. El período Correcto e Igual también se conoce como el Período Vaipulya o el Período Extendido. La palabra sánscrita Vaipulya significa amplitud o amplitud. Estas enseñanzas fueron predicadas para dejarles saber sobre la existencia de otros Budas y sobre el Camino del Bodhisattva, quien pospone su Despertar en pos del Despertar y la salvación de todos los seres.
  • (4) El Período de la Perfección de la Sabiduría, o el Período de los Sutras Prajnaparamita. En este período, Shakyamuni expuso un nivel superior al Mahayana provisional y refutó el apego de sus discípulos a la distinción entre Hinayana y Mahayana al enseñar la doctrina de la no sustancialidad (Sunyata o Vacuidad). El Período de Sabiduría también se conoce como el período Prajnā porque en este período se predicaron los Sutras Prajnāpāramitā, o la Perfección de la Sabiduría. Estas enseñanzas fueron prediacadas para resaltar la unidad fundamental de todos los seres y fenómenos en el universo y la importancia del trabajo del Bodhisattva.
  • (5) El Período del Loto y Nirvana, en el cual Shakyamuni enseñó directamente desde el punto de vista de su Iluminación, revelando completamente la Verdad. En este intervalo de ocho años, expuso el Sutra del Loto y el Sutra del Nirvana; el último, una reformulación de las enseñanzas del Sutra del Loto. Estas enseñanzas revelan la eternidad del Buda Eterno como una manifestación compasiva del Universo para predicar la sabiduría eterna del Dharma, el que todos los seres poseen la Naturaleza Búdica y que todos devendrán Budas, y que todas las enseñanzas y prácticas anteriores fueron dadas para prepararlos para esta revelación.

Este Principio, junto con el segundo de la Revelación, son los dos Principios Hermenéuticos Budistas más importantes.

2. Revelación (Importancia) - ¿Cómo el mismo es informado - alterado - por la Revelación final del Buda en el Sutra del Loto y el Sutra del Nirvana? El Buda primero predicó sobre el sufrimiento, la impermanencia, la impureza y la inexistencia del alma, así como el logro del Nirvana (donde uno ya no renace); pero luego predicó sobre la irredicabilidad del sufrimiento (y la posibilidad de experimentar la felicidad), pureza innata, la Naturaleza Búdica dentro de todos los seres, y la unidad fundamental de todos los seres y todos los fenómenos en la eternidad del universo (y con ello, la inexistencia del Nirvana, con la importancia del rol de todos nosotros como Bodhisattvas en el mundo). Igualmente, el Buda descartó su apariencia temporal y reveló su verdadera esencia como una manifestación de la Compasión y la Sabiduría del Universo. Igualmente, ¿Cómo podemos analizar esta enseñanza a través de las Tres Verdades? (1) La Verdad Ultima significa que los fenómenos (y enseñanzas) no tienen existencia propia; su verdadera naturaleza no es sustancial; todo es uno; (2) la Verdad Convencional o la Verdad de la Existencia Temporal, que significa que, aunque no son de naturaleza sustancial, todos los fenómenos (y enseñanzas) poseen una realidad temporal que está en constante cambio. La Verdad del Camino Medio significa que todos los fenómenos se caracterizan tanto por la no sustancialidad como por la existencia temporal, pero en esencia no lo son. Esto requiere un alto conocimiento sobre el Budismo y la Hermenéutica Tientai.

Este Principio, junto con el primero del Periodo, son los dos Principios Hermenéuticos Budistas más importantes. Sin embargo, tenemos otros más.

3. Significado - ¿Cuál es el significado de sus enseñanzas? Todo texto religioso y sus enseñanzas puede ser abordado desde cuatro niveles: (a) Superficial, o el significado literal (directo); (b) Profundo, o el significado alegórico, oculto o simbólico, más allá del sentido literal; (c) el significado Moral (Tropológico) y Práctico (Pragmático); (d) el significado Comparativo, tal como se da a través de ocurrencias similares en otros Sutras; y (e) el significado Esotérico o Místico, dado por inspiración personal o revelación de la escuela o tradición.

  • Superficial - ¿Qué dice el Sutra literalmente? ¿Cuál es su mensaje principal? Es la comprensión de los Sutras en su sentido natural y normal utilizando los significados habituales de la palabra que se usa, el estilo literario, el entorno y el contexto histórico y cultural. Tenga en cuenta que dentro del significado Superficial puede encontrar varios tipos de lenguaje, incluido el figurativo, simbólico y alegórico. Veamos algunos ejemplos. Cuando se usa un objeto inanimado para describir a un ser vivo (o una vida pasada), la declaración es figurativa. Cuando la vida y la acción se atribuyen a un objeto inanimado, la declaración es simbólica. Cuando una expresión no coincide con la cosa descrita, la declaración es alegórica.
  • Profundo - ¿Que entredice el Sutra? Aquí es donde se alude a otro significado (implícito) en el Sutra, que generalmente revela un significado más profundo. Puede que todavía haya un significado Superficial así como otro significado, ya que cualquier Sutra puede tener múltiples niveles de significado.
  • Moral (Tropológico) y Práctico (Pragmático) - ¿Cómo el Sutra dice que debemos comportarnos? Esto es, cómo se debe actuar en el presente; la moral de la eñseñanza y su ejecución práctica, de acuerdo al tiepo, lugar y persona. Igualmente, ¿qué prácticas enseña y cómo la aplicamos a nuestra vida?
  • Comparativo - ¿Cómo leemos este Sutra en comparación con otros Sutras o Comentarios (Shastras)? Existen tres elementos a considerar al utilizar la interpretación Comparativa de un Sutra: (a) Una comprensión Comparativa no puede usarse para despojar a un pasaje de su significado en un Sutra del Periodo del Avatamsaka o del Loto, ni tal comprensión puede contradecir el significado del Periodo Avatamsaka o del Loto de cualquier otro pasaje de los Sutras; (b) Deje que los Sutras interpreten los Sutras. Busque los Sutras mismos para definir los componentes de una alegoría; (c) Los componentes principales de una alegoría representan realidades específicas. Debemos limitarnos a estos componentes primarios al comprender el texto. Igualmente, debemos de leer (cuidadosamente) la opinión budista desde un lente universal: a la luz de las otras religiones.
  • Esotérico - ¿Qué nos dicen los Grandes Maestros sobre el Sutra? Esta comprensión es el significado oculto, secreto o místico de un Sutra, el cual muchas veces es develado por un Gran Maestro Budista, como Asvaghosa, Nagarjuna, Vasubandhu, Shandao o Chih-i, entre otros. Tenemos que tomar todos los puntos mencionados anteriormente en los primeros tres Principios y sus sub-lecturas y comparalos con la tradición comentarial de nuestra tradición o escuela. En mi caso, como monje Tendai, baso todos mis escritos en las Enseñanzas Perfectas y Completas (Periodos Avatamsaka y del Loto y los textos Tendai, como los escritos de Chih-i). No obstante, el significado Esotérico también se refiere (con mucho cuidado) a la interpretación o el mensaje que el Sutra da personalmente al lector; el lenguaje de los Sutras, como todo texto sagrado, es una herramienta poderosa; es autoritario y poético, y evoca fuertes respuestas de los oyentes - es el mensaje del Buda directamente para el lector devoto.

En resumen: cuando abordamos un Sutra, debemos preguntarnos: ¿Qué dice? ¿Qué significa? Y ¿Cómo me impacta?

Tanem vero, como todo texto relioso, a veces hay que despegarnos un poco del canonicismo o de la narrativa religiosa y reconocer que el mismo fue compuesto por una multiplicidad de personas y grupos a través de un largo periodo de tiempo, y por ello, el mismo debe ser investigado e interpretado históricamente y en contexto. Esto se llama el Criticismo.

4. Contexto Histórico (Criticismo) - ¿Cuándo fue compuesto el Sutra y bajo qué contexto histórico? Todo texto sagrado habita un espacio divino y la ceremonia de lectura es una ceremonia de conversación e interpretación. Los compositories del Sutra no vivían en el vacío, y ciertamente, no eran perfectos e infalibles. El mundo en el cual habitaban, tanto histórica (horizontal) como culturalmente (vertical), afectó sus usos del lenguaje y la manera en que transcribían el mensaje original del Buda. Esto es llamado el estudio Crítico literario. Esta rama académica o acercamiento hermenéutico ve el lenguaje y la sociedad como indivisiblemente comprometidos en una relación dialéctica, que afectan la producción e interpretación del mensaje del Buda para la posteridad. Esto a su vez tiene dos modalidades o efectos: (a) ejecución visible y audible de la alfabetización, regida por normas de escritura y lectura oral o silenciosa, individual o grupal, y el habla que las rodea, lo cual matiza el énfazis dado a enseñanzas particulares y la forma en que se transmiten; y (b) las interpretaciones hechas por los participantes, quienes se guían por sus objetivos, su conocimiento del contexto y su conocimiento cultural, incluido su conocimiento de los géneros culturalmente definidos del lenguaje hablado y escrito. Tanto la actuación como la interpretación, incluso cuando se hacen individualmente, están relacionadas con las normas definidas por los grupos culturales y por los sistemas de actividad que practican estos grupos. Para este Principio, se deben aplicar dos pasos:

  • (1) Contexto - ¿Qué significaba esta enseñanza para los compositores y lectores originales del Sutra?
  • (2) Historia - ¿Cómo podemos interpretarlo y ponerlo en práctica a la luz del Siglo 21?

El Contexto Histórico o Criticismo, académicamente, es el análisis crítico de los Textos Sagrados o Religiosos desde dos perspectivas distintas, pero mutuamente complementarias: (1) la preocupación científica por evitar el dogma y los prejuicios mediante la aplicación de un juicio neutral, no sectario y basado en la razón al estudio del Texto, y (2) la creencia de que la reconstrucción de la historia canónica conduce a una correcta comprensión de los textos. Históricamente, el Criticismo incluyó una amplia gama de enfoques y preguntas dentro de cuatro metodologías principales: crítica textual, fuente, forma y literaria. La crítica textual examina el texto y sus manuscritos para identificar lo que habría dicho el texto original. La crítica de fuentes busca en los textos evidencia de fuentes originales. La crítica de formas identifica unidades breves de texto y busca identificar su entorno original. No entraremos en detalles sobre estos puntos, pero cada uno de estos es principalmente histórico y pre-composicional en sus preocupaciones. Todo esto es porque la transmisión original del mensaje del fundador, en nuestro caso del Buda, pudo y fue alterada por el pasaje del tiempo y fue coloreada por las mentes de las personas, quienes se situaban en unos contextos históricos y culturales específicos, con sus propias narrativas sociales y personales, y estas narrativas y paradigmas moldearon y filtraron la forma final del mensaje del Buda y sus sermones - Sutras. En resumen: las circunstancias históricas y culturales colorean la forma en la que los grupos originalmente intepretaron las enseñanzas del Buda y cómo las transmitieron.

Para ilustrar este último punto, el cual creo que es de los más importantes, utilicemos dos ejemplos ilustrativos: (1) el rol de la mujer y la cultura patriarcal dominante, y (2) el Vegetarianismo. 

Históricamente, el Buda rompió con muchos paradigmas sociales, permitiéndole la entrada a personas de todas las clases de la sociedad a su Orden o Sangha, en un momento histórico donde la India era (y sigue) gobernado socialmente por una estructura rígida de castas (Varnas), donde existían cuatro clases de personas: (1) los Brahmins (grupo sacerdotal), (2) los Kshatriyas (también llamados Rajanyas, que eran gobernantes, administradores y guerreros), (3) los Vaishyas (artesanos, comerciantes, comerciantes y agricultores) y (4) los Shudras (clases trabajadoras). La categorización de castas tenía implícitamente un quinto grupo, siendo aquellas personas consideradas completamente fuera de su alcance, como las tribus y los intocables, que eran sub-humanos para las clases superiores. Esta segmentación de la sociedad en grupos cuya pertenencia estaba determinada por el nacimiento, donde ningún grupo podía hacer nada para "subir" o mejorar su condición, trascendía incluso esta vida, pues la creencia india era que tu casta iba a ser tu casta por todas tus vidas. En este sistema de castas, las mujeres, si bien podían ser consideradas parte de una casta, eran vistas como inhábiles de alcanzar el desarrollo espiritual. El Buda, viniendo de la casta Kshatriya o guerrera, abandonó su hogar y su reino en su búsqueda del Despertar, y se unió a los Sannyasis - personas que usualmente pertenecían a las castas altas (Brahmines y Kshatriyas) y abandonaban todo apego mundano en búsqueda de la Verdad espiritual. Una vez obtuvo el Despertar, el Buda le permitió entrada a su nueva Orden (Sangha) religiosa a todas las personas, sin importar su casta, llegando incluso a aceptar mujeres, algo sin precedentes aún hoy día en la historia de la India. Pero esto no fue inmediato; sus primeros sermones o Sutras a veces, como medio hábil, al principio no lo permitía, y a veces, hablaba un poco despectivamente sobre la mujer. Sin embargo, posteriormente, a medida que sus discípulos habían abierto más sus mentes, reveló la total igualdad de las mujeres en el camino al Despertar. No obstante, si bien el Buda reconoció la igual habilidad de las mujeres de alcanzar el Despertar y convertirse en Budas, al momento de la composición y transcripción de los Sutras, sus discípulos lamentablemente no estaban todos de acuerdo con esto, reflejando las anticuadas creencias y costumbres que aún prevalecen en muchos países patriarcales, y proyectaron estos prejuicios en los Sutras. Es por eso que a veces leemos en los Sutras líneas un poco despectivas sobre las mujeres. No obstante, si aplicamos los Principios Hermenéuticos esbozados arriba, veremos que en el Sutra del Loto como en el Sutra del Nirvana, entre otros (como los Sutras del Buda Amida), el Buda asegura la total capacidad e igualdad de las mujeres en su camino al Despertar y su logro de la Budeidad. Por ello, si leemos algo que atenta contra la total igualdad y capacidad del género femenino en los Sutras, debemos de aplicar el criterio Crítico y recordar que esto solo refleja el contexto histórico y cultural de los transcriptores del Sutra en el momento de su composición, y no una verdad budista.

Ahora, veamos el ejemplo del Vegetarianismo en el Budismo. Si aplicamos los Principios más importantes, los de Periodo y Revelación, nuestra respuesta inequívoca sería que el Budismo exige el Vegetarianismo, ya que el Vegetarianismo, si bien es expusto en Sutras del Cuarto Periodo - como el Sutra Lankavatara - es predominante en el Sutra del Nirvana, el último sermón del Buda. Sin embargo, cuando aplicamos el Contexto Histórico (Criticismo), vemos que históricamente, el Buda en vida real nunca fue vegetariano. Originalmente, los el Buda y sus discípulos se alimentaban de los alimentos recibidos mendicando; por ello, se tenían que comer y no podían desperdiciar nada de lo ofrendado. Esto incluía la carne animal. De hecho, el Buda "murió" gracias a un plato de cerdo en mala condición ofrendado por un devoto. Sin embargo, posteriormente, el grupo Mahayana, expandiendo y construyendo sobre las enseñanzas éticas del Buda de "Ahimsa" (no hacer daño - primer Precepto) y de "Metta" y "Karuna" (bondad y compasión), tomaron la decisión de hacer canónico el Vegetarianismo, incluyendo esta exigencia dentro de los Sutras para darle un valor autoritativo. Sin embargo, aplicando nuevamente el criterio Crítico, debemos recordar que -por más loable y noble que sea esta enseñanza- la misma es una añadida y que refleja nuevamente la visión histórica, cultural y contextual de los compositores del Sutra, y no las palabras fieles y exactas del Buda. Esto pone la enseñanza del Vegetarianismo en un área gris, como expliqué aquí (enlace), y finalmente ha hecho que el Vegetarianismo en el Budismo sea algo opcional y personal.

Te podrás estar preguntando: ¿Cómo aplico estos Principios Hermenéuticos? 

  1. Cuando tomes un Sutta/Sutra, primero, busca sobre el mismo y catalógalo en el esquema de los Cinco Periodos.
  2. Luego, analiza: ¿Cómo sus enseñanzas se informan y afectan por las revelaciones del Quinto Periodo?
  3. Entonces, toma un pasaje particular o una enseñanza y pregúntate: ¿Cuál es el significado de sus enseñanzas? Analiza la misma desde cada uno de los cuatro niveles: 
  4. (a) Superficial, o el significado literal (directo) - ¿Qué dice el Sutra literalmente? ¿Cuál es su mensaje principal?
  5. (b) Profundo, o el significado alegórico, oculto o simbólico, más allá del sentido literal - ¿Que entredice el Sutra?
  6. (c) Moral (Tropológico) y Práctico (Pragmático) - ¿Cómo el Sutra dice que debemos comportarnos? ¿Qué prácticas enseña y cómo la aplicamos a nuestra vida?
  7. (d) Significado Comparativo, tal como se da a través de ocurrencias similares en otros Sutras - ¿Cómo leemos este Sutra en comparación con otros Sutras o Comentarios (Shastras)? 
  8. (e) Significado Esotérico o Místico, dado por inspiración personal o revelación de la escuela o tradición - ¿Qué nos dicen los Grandes Maestros sobre el Sutra? Busca comentarios al respecto de tu escuela o tradición budista, si tienes alguna. Luego, compárala con los comentarios de otros exponentes de otras escuelas. Luego, analiza: ¿Qué mensaje te dice a ti personalmente?
  9. Luego, pregúntate: ¿Qué dice? ¿Qué significa? Y ¿Cómo me impacta? Busca la practicalidad de la enseñanza. El Budismo es una religión de experimentación - debes poner sus enseñanzas en práctica con fe para comprobarlas.
  10. Luego, analízala en Contexto: ¿Qué significaba esta enseñanza para los compositores y lectores originales del Sutra? Y luego, pregúntate ¿Cómo podemos interpretarlo y ponerlo en práctica a la luz del Siglo 21?
  11. Finalmente, consulta con un Maestro del Dharma y pon sus enseñanzas en práctica.

Ahora, a pesar de todo, todos los Sutras siguen siendo Autoritativos porque fueron los sermones dados por el Buda Shakyamuni en sus más de 40 años de predicación por el mundo, y por ello, todos contienen hermosas enseñanzas sumamente importantes para nuestras vidas y nuestro progreso en el Camino del Bodhisattva. Esto es dado a que fueron revelados progresivamente según el plan salvífico del Buda para todos los seres sintientes. Es sobre todo por esto que siempre debemos abordar los Sutras con suprema reverentia, y con total apertura al hecho de que es la palabra del Buda, pidiéndole al Buda que nos brinde toda la orientación que necesitamos. Esto revela la función Esotérica del Sutra y te permite abrirte en mente y corazón al mensaje del Universo -el Buda Eterno- para ti, en ese momento en tu vida. Esto finalmente saca el texto del academicismo y lo devuelve a su lugar como Texto Sagrado.

Entonces, como vemos, si bien estos son Principios, que he elaborado en base a mis estudios académicos comparativos religiosos, deben ser aplicados de forma caute. Estos Principios Hermenéuticos Budistas son los usados por la Sociedad Filosófica Budista (Shakakosai) y armonizan los enfoques religiosos con los descubrimientos y técnicas académicas (un acercamiento sincrético que combina los enfoques religiosos/canónicos con el posmodernismo crítico, tomando los mejores puntos de las tradiciones y técnicas hermenéuticas de las diversas tradiciones religiosas del mundo), continuando esa tradición de tensión dinámica entre los polos conservadores y progresistas, compartiendo en diálogo con tanto la tradición canónica como la comentarial, desde un lente académico posmoderno. Espero postmodum poder explicar con más detalle cada punto individualmente.