A finales de Diciembre del 2022, el Templo Tendai de Puerto Rico y su Sangha Tendai Hispana, publicó el libro titulado Dharmología: Catecismo Budista - Las Enseñanzas y Prácticas Fundamentales del Verdadero Budismo (Hikari Publishing, 2022), el cual expone las enseñanzas doctrinales canónicas del Dharma Eterno del Buda desde la óptica de la escuela Tendai japonesa - la madre de todas las escuelas budistas en Japón - desde el contexto de nuestra cultura religiosa hispana. En las próximas entradas, expandiremos sobre aspectos específicos del Catecismo, desde un enfoque dharmológico (estudios doctrinales), para poder comprender detalladamente sus implicaciones.
En esta entrada introductoria, definiremos los dos términos más importantes en este estudio: Budología y Dharmología. Al final, también incluiremos unos puntos de reflexión.
Uno de los aspectos que se asumen en el Catecismo Budista es el conocimiento de la definición de algunos términos, en especial, de Budología y Dharmología. A manera de introducción a nuestro estudio de los Aspectos de la Dharmología, comencemos sentando las bases para la definición y el uso de estos términos, ya que son la base de todo nuestro estudio.
A diferencia del Cristianismo y otras religiones teístas, el Budismo no posee originalmente una palabra para denotar el estudio de su doctrina. Por ello, siendo fiel a su milenaria historia, podemos adoptar varios términos académicos y religiosos, y adaptarlos a nuestras necesidades.
"Budología" es el sinónimo budista de la "Teología", y se refiere al estudio sistemático, académico y religioso, de la naturaleza del Buda, la Budeidad, la revelación de su Dharma, sus Enseñanzas, sus Preceptos, sus sacramentos o prácticas, etc. Ahora, existen diferentes acercamientos a la Budología, como la Budología Dhármica (enfocada en las enseñanzas del Canon Budista, tanto de la Palabra del Buda como de los Tratadistas), la Budología Histórica (enfocada en el desarrollo y los acercamientos históricos de la fe budista y sus diferentes manifestaciones culturales, prestando atención específica a la historia humana y cómo las doctrinas y enseñanzas budistas se han desarrollado en las prácticas de la Sangha o comunidad budista), la Budología Sistemática (enfocada en un estudio ordenado y sistemático de una manera lógica, completa y enfocada), y la Budología Práctica (enfocada en los otros tres para examinar las prácticas budistas actuales para ver cómo se ponen en práctica para abordar las necesidades de la comunidad). Pero existen muchas otras manifestaciones de la Budología. Una de ellas es la Dharmología.
La palabra "Dharma" posee más de diez significados. Si se usa en plural y con letra minúscula, "dharmas", generalmente significa “fenómenos”. "Dharma" con letra mayúscula se refiere a la Enseñanza del Buda, usualmente contenida en los Sutras o sermones del Buda que se encuentran en el Canon Budista. Esto a veces se llama también "Shaddharma". Existen dos tipos de Saddharma: "Agamadharma/Desanadharma" y "Adhigamadharma". El primero es instructivo-escritural y el último realizacional-experiencial.
La "Dharmología" se refiere al estudio doctrinal de la Budología de una denominación o escuela budista particular. Si bien se puede argumentar que existe solo una Budología (con múltiples acercamientos), existen muchas Dharmologías. Cada denominación budista posee su propia Dharmología, la cual abarca las doctrinas, enseñanzas, prácticas, creencias y entendidos de las Enseñanzas del Buda. Dharmología también es el sinónimo budista de "Bibliología".
El término "Dharmología" a veces se puede usar también para nombrar los Estudios Budistas, el campo académico dedicado a la investigación de las creencias, los comportamientos y las instituciones budistas, describiendo, comparando, interpretando y explicando la religión y la filosofía budista, enfatizando perspectivas sistemáticas, históricas y transculturales. Mientras que la Budología intenta comprender lo trascendente o sobrenatural de acuerdo con los relatos religiosos tradicionales, los Estudios Religiosos o Dharmológicos a veces adoptan un enfoque más científico y objetivo, independientemente de cualquier punto de vista religioso en particular.
Un estudio completo del Budismo debería de incluir la Budología o el estudio de la Budeidad; la Dharmología o el estudio del a doctrina budista y su Soteriología; la Antropología o el estudio de la naturaleza del hombre; y la Sanghología o el estudio de la historia y el propósito de la Orden y la Institución Budista.
El Catecismo Budista presenta las doctrinas de la escuela budista Tendai, de manera sistemática, desde una perspectiva religiosa y cultural hispana. El mismo está dividido en tres libros, de acuerdo con los Tres Tesoros: Buda, Dharma y Sangha.
El primer libro, Buda, estudia la vida y la naturaleza del Buda Eterno y su manifestación carnal como el Buda Shakyamuni, su aparición en el mundo, su concepción inmaculada, su Despertar, su ministerio y su Parinirvana. También estudia su Plan Salvífico, su mensaje de salvación universal, su predicación, su Sangha y sus Misterios.
El segundo libro, Dharma, estudia su Enseñanza contenida en el Canon Budista de Doce Divisiones, organizada bajo el esquema de los Cinco Periodos del Plan Dhármico de Salvación establecido por el Gran Maestro Chih-i: el Periodo Avatamsaka, el Periodo Agama (Hinayana), el Periodo Mahayana, el Periodo de la Perfección de la Sabiduría, y el Periodo de la Revelación de us Verdadero Dharma - Loto y Nirvana. Cada periodo está dividido por capítulos, presentando las doctrinas fundamentales de cada periodo. Este libro también abarca la historia y el linaje de la Tradición del Loto, Teorías de Interpretación, la Filosofía de la Religión Budista, las Enseñanzas Perfectas y Completas de la escuela Tendai, las divergencias de los Reformadores Japoneses, y la Cosmología Budista.
El tercer libro, Sangha, estudia la Orden e Institución Budista, sus Sacramentos o Prácticas, la Doctrina Social Budista, y el Calendario Litúrgico.
* * *
Finalmente, me gustaría compartir una reflexión personal sobre el estudio monástico y ministerial budista, y sobre el estudio académico del Budismo.
Primero, no todo monje o sacerdote budista es un Budólogo ni un Dharmólogo. De hecho, la mayoría de los monjes budistas en Occidente (y muchos en Oriente) están pobremente entrenados y educados en materia de doctrina budista (por no hablar de los monjes falsos o de linajes no ortodoxos). En Oriente, esta laguna es suplida muchas veces por la experiencia en la educación religiosa cultural budista temprana y por la práctica de campo en los templos y comunidades, pero somo occidentales, no hemos crecido en una cultura cuya base religiosa sea la budista, por lo que el tiempo de estudio y aprendizaje del Dharma debe ser mucho más largo y abarcador, algo que muchas veces es descartado completamente por el deseo herético de muchos monjes occidentales de alejarse de los aspectos religosos y espirituales del Budismo. Por esto, los monjes budistas occidentales deben de complementar su estudio, entrenamiento y formación sacerdotal con estudios religiosos occidentales, como un grado en Teología.
Segundo, de igual forma, la experiencia y las necesidades de las comunidasdes budistas en Oriente y Occidente son muy diferentes. A diferencia de Oriente, la figura de un monje o líder religoso es mucho más que la de un monje en Oriente, quien muchas veces es solo un experto en ritual. En Occidente, los monjes budistas deben tener una base sólida en materia de doctrina budista, y debe poder adaptar su ministerio a las necesidades de la comunidad, siendo muchas veces no solo un sacerdote, sino también un líder comunitario y un consejero. Por esto, los monjes budistas occidentales deben de complementar su estudio, entrenamiento y formación sacerdotal con estudios pastorales occidentales, como un grado en Consejería Pastoral.
Solo un monje budista que posea una real educación, entrenamiento,, formación y ordenación budista en un linaje ortodoxo legítimo, y que haya complementado el mismo con estudios teológicos o religiosos, puede ser considerado un Budólogo o un Dharmólogo.
Tercero, y finalmente, quisiera decir una palabras sobre el estudio académico del Budismo. En la modernidad, por muchas décadas, el Budismo ha sido presentado en Occidente por académicos, quienes han presentado el Budismo como una filosofía y no necesariamente como lo que es, una religión. Esto se debe a razones históricas y culturales de mediados del Siglo 19, cuando los primeros académicos y exponentes budistas modernos presentaron el Budismo desde lentes colonialistas, y, distanciándose de los primeros recuentos de los misioneros cristianos del Siglo 16, trataron de presentar el Budismo a Occidente como una filosofía y una ciencia de la mente; una alternativa racional al Cristianismo. Esto se puede denominar "Protestantismo Budista" o "Budismo Modernista", un Budismo "Científico". No obstante, la academia ha reconocido sus errores, y ha tratado de presentar el Budismo más balanceadamente - más cercano a como realmente es - y sin lentes colonialistas. Desde entonces, la mayoría de las personas han dependido de los académicos budistas para conocer sobre el Dharma. Así, los académicos budistas se han vuelto los nuevos "monjes y sacerdotes" del Budismo Moderno. No hay necesidad para que esto continúe así.
Desde principios del Siglo 18, ya habían en Occidente monjes budistas, traídos por los primeros inmigrantes para poder atender las necesidades de sus comunidades, pero que se mantuvieron enfocados y confinados a sus grupos culturales. En las últimas décadas, y sobre todo hoy día, existe representación legítima de la mayoría de las denominaciones budistas en casi todos los países de Occidente, por monjes occidentales que han tratado - y muchas veces han hecho un muy buen trabajo - de atemperar el Dharma a nuestros contextos históricos y culturales. Estos son los verdaderos representantes del Buda, y como tal, deben tener deferencia sobre los académicos y estudiosos budistas.
Lo ideal es, como mencioné en los primeros dos puntos de esta reflexión, un monje budista que se haya educado sólidamente en materia de estudios religioso y académico. Ante la falta de programas de educación y formación ministerial y budológica en Occidente, estos monjes solo tienen la alternativa de, como yo, suplementar este requisito con estudios en Teología, y atemperarlo a nuestro contexto budista. No obstante, espero que en el futuro cercano surjan materiales y oportunidades de estudio propios dentro de nuestra fe y religión. Esto es ciertamente lo que me ha motivado a escribir y crear plataformas al respecto. Espero que estos esfuerzos sienten las bases para su existencia formal en el futuro.