Bienvenido a la Tierra Pura de la Luz Serena, un recurso sobre el Verdadero Budismo (一乘佛教), y sus posteriores ramificaciones, a la luz de las Enseñanzas Perfectas y Completas (圓教). Aquí presentamos el Budismo como religión, filosofía y estilo de vida, con énfasis en la Teología Budista (Budología), aspirando a presentar el Budismo balanceadamente entre la academia (estudios budistas) y la devoción, desde el punto de vista de una escuela tradicional de Budismo japonés (Shingi Hokke Shu - Escuela del Loto Reformada 新義法華宗) y las enseñanzas universales del Sutra del Loto (法華経).


lunes, 5 de agosto de 2019

Aclarando Errores y Malentendidos sobre el Budismo V - Todos los Budistas Meditan

La meditación a menudo se identifica como la práctica central del Budismo. Sin embargo, la mayoría de los budistas a lo largo de la historia no han meditado. La meditación ha sido tradicionalmente considerada una práctica monástica, e incluso entonces, una especialidad solo de ciertos monjes. Es solo desde el Siglo 20 que la práctica de la meditación ha comenzado a ser ampliamente practicada por los laicos a través del mundo. En esta entrada investigaremos someramente este malentendido.

Related image

Las mayoría de las personas asocian el Budismo como sinónimo con la meditación. Otro mito sobre el Budismo es que todos los budistas meditan. 

Donald J. López Jr., académico y profesor de estudios budistas de la Universidad de Michigan, en su libro "The Scientific Buddha", nos explica la historia de la meditación en el Budismo.

Se cree que en el Budismo la meditación es el equivalente a la oración en las tradiciones judeo-cristianas. Pero eso es incorrecto. La realidad es que en la mayoría de la historia del Budismo sobre todo Asia, las personas laicas no meditaban ni era esperado que lo hicieran. La meditación estaba reservada para los monásticos, y aún así, solo unos pocos monjes meditaban, mucho menos diariamente. Las antiguas instituciones budistas siempre tenían un área secluída para la práctica de la meditación, sugiriendo al menos que la meditación era una de las prácticas monásticas. Pero siempre hubo debates sobre la importancia de la meditación versus el estudio de los textos canónicos. Tanto fue así que alrededor del 35 AEC, en Sri Lanka, se decidió que el estudio y el conocimiento de la doctrina era primordial antes de la meditación. De hecho, no existe aboslutamente nada de literatura sobre la meditación en el Vinaya, lo cual deja claro que la práctica budista principal en el Budismo Indio/Primitivo era la recitación de textos. López nos dice:

"En su mayor parte, la meditación parece haber sido dejada a ascetas solitarios (prahanika), viviendo en el bosque durante meses, sentados en las raíces de los árboles que sirvieron como su único refugio contra las lluvias torrenciales, que deben haber parecido bastante espantosos para los sofisticados monjes de los grandes monasterios urbanos de la India. El Vinaya describe a estos meditadores ascéticos en términos consistentemente peyorativos, como descuidados y groseros, y prescribe reglas relacionadas con su higiene personal, como exigirles que se laven los pies al menos una vez cada tres días.

"Cuando se discute la meditación en la literatura de los Sutras, la audiencia es invariablemente monjes (y a veces monjas), y muy raramente laicos. La implicación es que la práctica de meditación requería tal intensidad, energía y aplicación que no era algo que el Buda considerara apropiado enseñar a los laicos".

A diferencia de la meditación, la caridad (dana) era la práctica religiosa que incumbía a los laicos, cuyo objetivo religioso normativo era el renacimiento en uno de los cielos, no la liberación del Samsara (Ciclo de Renacimientos). No obstante, la meditación es una práctica budista importante. De hecho, la mayoría de las estatuas budistas representan al Buda meditando. 

Pero ¿qué es la meditación budista? Ciertamente, la meditación existe en la mayoría de las tradiciones asiáticas. ¿Qué hace de una meditación una práctica budista? Lo primero que debemos destacar es que existen varias formas de meditación dentro del Budismo. De hecho, hay sobre 15 términos en Pali y Sáscrito que definen la meditación, todos con conotaciones y prácticas (y fines) distintos.

Una de las palabras más traduidas como meditación es "bhavana", la cual incluye otros significados como: "cultivar", "manifestar", "producir", "refleccionar", etc. Bhavana es una reflexión sobre "la carencia", como la falta de atractivo (asubha). Esta incluye dos prácticas, a saber, contemplaciones de cementerios, y Paṭikkūlamanasikāra, o "reflexiones sobre la repulsión". Patikulamanasikara es una meditación budista en la que se contemplan treinta y una partes del cuerpo de varias maneras. Además de desarrollar "sati" (atención plena) y "samadhi" (concentración), esta forma de meditación se considera propicia para superar el deseo y la lujuria.

"Anussati" significa "recuerdo", "contemplación",  "meditación" y "atención plena". Se refiere a las prácticas meditativas o devocionales específicas, como recordar las cualidades sublimes del Buda, o "anapanasati" (atención plena de la respiración), que conducen a la tranquilidad mental y la alegría. En diversos contextos, la literatura Pali y los Sutras sánscritos Mahayana enfatizan e identifican diferentes enumeraciones de "recuerdos". El Sutta Anapanasati se refiere específicamente a la atención plena de la inhalación y la exhalación, como parte de prestar atención al cuerpo en silencio, y recomienda la práctica de la meditación anapanasati como un medio para cultivar los Siete Factores de la Iluminación: sati (atención plena), dhamma vicaya (análisis ), y viriya (persistencia), que conduce a pīti (éxtasis), luego a passaddhi (serenidad), que a su vez conduce al samadhi (concentración) y luego a upekkhā (ecuanimidad). Finalmente, el Buda enseñó que, con estos factores desarrollados en esta progresión, según el Budismo Primitivo, la práctica de anapanasati conduciría a la liberación de(sufrimiento),  del sufrimiento en el que uno realiza el Nirvana.

Pero en el Budismo incluye el estudio de la doctrina, memorizar Sutras, recitarlos, espantar espíritus, etc. Otro término es "dhyana", que es traducido como "absorción", "concentración", "meditación", etc. Y tenemos "samadhi", que significa "unir" o "armonizar". 

El Buda identificó dos cualidades mentales fundamentales que surgen de la práctica meditativa sana:
  • Samatha - "serenidad" o "tranquilidad", que estabiliza, compone, unifica y concentra la mente; y
  • Vipassana - "perspicacia" o "instrospección", que permite ver, explorar y discernir "formaciones" (fenómenos condicionados basados ​​en los cinco agregados).
En el Canon Pali, el Buda nunca menciona prácticas independientes de meditación Samatha y Vipassana; en cambio, son mencionadas como dos cualidades de la mente que se desarrollarán a través de la meditación. A través del desarrollo meditativo de la serenidad, uno puede suprimir los obstáculos que oscurecen la mente; y, con la supresión de los obstáculos, es a través del desarrollo meditativo de la percepción que uno adquiere sabiduría liberadora (Prajna).

En China se ha sostenido tradicionalmente que los métodos de meditación utilizados por la escuela Tiantai (Tendai) son los más sistemáticos y completos de todos. Con respecto a las funciones de śamatha y vipaśyanā en la meditación, Chih-i (Zhiyi 538–597), el fundador de la escuela Tientai en China, describe en su trabajo "Shoshikan" (Tratado Corto de Calma e Instrospección):

"El logro de Nirvaṇa es realizable por muchos métodos cuyos elementos esenciales no van más allá de la práctica de Samatha y Vipassana. Samatha es el primer paso para eliminar todos los apegos y Vipassana es esencial para erradicar el engaño. Samatha proporciona alimento para la preservación de la mente conocedora, y Vipassana es el hábil arte de promover la comprensión espiritual. Samatha es la causa insuperable del Samadhi, mientras que Vipassana engendra sabiduría".

Pero existe una amplia plétora de prácticas meditativas, las cuales van desde visualizar varios Budas y deidades, la recitación de mantras, hasta la quema de los deseos y los obstáculos en el camino al Despertar (Homa - Agni Hotra). 

En el Budismo de la Tierra Pura, repetir el nombre del Buda Amida (Amitābha) es tradicionalmente una forma de atención plena del Buda (buddhānusmṛti). Este término fue traducido al chino como "Nianfo", y al japonés como "Nembutsu". La práctica se describe como llamar a Buda a la mente repitiendo su nombre, para permitir al practicante atraer toda su atención hacia ese Buda (samadhi). Esto puede hacerse vocal o mentalmente, y con o sin el uso de cuentas de oración budistas. Otra práctica que se encuentra en el Budismo de la Tierra Pura es la contemplación meditativa y la visualización del Buda Amida, sus Bodhisattvas y la Tierra Pura. Las prácticas y conceptos orientados a la Tierra Pura se encuentran dentro de la cosmología budista Mahayana básica, y forman un componente importante de las tradiciones budistas Mahayana de China, Japón, Corea, Tíbet y Vietnam. Este es el Budismo más difundido y practicado desde hace siglos por todo Asia y compone aproximadamente el 90% de los budistas.

En el Vajrayana o Budismo Esotérico (Mikkyo), el ritual de fuego (goma - homa) proviene del ritual védico de Agnicayana y es realizado por sacerdotes calificados en beneficio de los individuos, el estado o todos los seres sintientes. Se cree que el fuego consagrado tiene un poderoso efecto de limpieza espiritual y psicológica. La deidad central invocada en este ritual suele ser Acala (Fudo Myo). El ritual se realiza con el propósito de destruir las energías negativas, pensamientos y deseos perjudiciales, y para hacer peticiones y bendiciones seculares. En la mayoría de los templos esotéricos Shingon y Tendai, este ritual se realiza diariamente por la mañana o por la tarde. En el Budismo Tibetano, la forma definitoria central de la meditación es "devatayoga", o la visualización de deidades. Esto implica la recitación de mantras, oraciones y visualización del "yidam" o deidad (generalmente la forma de un Buda o un Bodhisattva) junto con el mandala asociado de la Tierra Pura de la deidad. Esta meditación avanzada implica imaginarse a sí mismo como la deidad y desarrollar el "orgullo divino", la comprensión de que uno mismo y la deidad no están separados.

¿De dónde obtuvimos la idea de que es necesario meditar para practicar el Budismo? Como mencionamos el principio, a través de la historia del Budismo, los laicos no practicaban la meditación, pero eso cambió en Burma hace un siglo atrás. López nos explica que cuando Burma estaba bajo el control británico en el 1885, el rey fue relegado, y el monje encargado de velar por la comunidad budista del país perdió su autoridad. Esto hizo que el Budismo se desorganizara, y varios monjes se dieron a la tarea de preservar el Dharma. Creyendo que la presencia de los británicos eran una prueba de la era de la degeneración del Dharma, un monje llamado Ledi Sayadaw (1846-1923) buscó preservar la enseñanza budista al esparcirla lo más ampliamente posible. Primero comenzó enseñando filosofía budista, algo exclusivo de los monjes, a los laicos. Luego otro de los monjes, U Narada (1870-1955) decidió enseñar exclusivamente el "Sutra de los Fundamentos de la Atención Plena". Así, hizo que los laicos en Burma meditaran. Poco a poco esto se volvió algo nacionalista, luego nacional, con cientos dd centros de meditación en todo Burma hasta su independencia. Esta ooa se esparció por todo Asia. Un monje de Sri Lanka, luego escribió un libro en 1954 llamado "El Corazón de la Meditación Budista", trayendo esta práctica a Occidente. En los Estados Unidos, la Insight Meditation Society) (Sociedad de Meditación Introspectiva) son los principales responsables de la visión del Budismo y el rol de la meditación en Occidente.  Fue fundada en los Estados Unidos en el 1975 por Sharon Salzberg, Jack Kornfield y Joseph Goldstein y tiene sus raíces en la tradición Theravada de Burma. Gracias a ellos, las personas han practicado la meditación, basada en los principios de la meditación budista, para lograr un beneficio mundano. Como tal, la atención plena y otras técnicas de meditación budista están siendo defendidas en Occidente por psicólogos y maestros en meditación budista como Thích Nhất Hạnh, Pema Chödrön, Clive Sherlock, Mya Thwin, SN Goenka, Jon Kabat-Zinn, Jack Kornfield, Joseph Goldstein, Tara Brach, Alan Clements y Sharon Salzberg, etc., a quienes se les atribuye un papel importante en la integración de los aspectos curativos de las prácticas de meditación budista con el concepto de conciencia psicológica, curación y bienestar. Aunque la meditación de atención plena (Mindfulness) ha recibido la mayor atención, la meditación de bondad amorosa (metta) y ecuanimidad está comenzando a utilizarse en una amplia gama de investigaciones en los campos de la psicología y la neurociencia. Es gracias a ellos también que el Budismo hoy día se trata como un tipo de psicología o terapia del bienestar, y el Buda es visto como un psicólogo más que un líder religioso. Pero estos mitos y malentendidos son tema para otra entrada. 

Como vemos, según la evidencia histórica y el testimonio moderno, los monjes budistas han seguido muchas vocaciones, de las cuales la meditación es solo una (y probablemente una menos común). Y fue solo en el Siglo 20 que los laicos en las tradiciones budistas desde Birmania hasta Japón y Occidente se convirtieron en practicantes regulares de meditación.

A manera de conclución, la meditación hoy día es un aspecto sin equa non de la práctica budista contemporánea, y en mi opinión, es un componente indispensdable del Budismo. Dependiendo de la escuela en particular, la meditación juega un papel más grande o más pequeño en la vida de un budista. Pero no tienes que meditar para "ser budista", ni ser budista para meditar.